Cinema sense condicions

L’actualitat cinematogràfica amb l'Anastasi Rinos i en Pep Armengol

Cinema sense condicions del 8/11/2022

Avui hem recomanat tres pel·lícules que estàn actualment en la cartellera dels cinemes: "EL CUARTO PASAJERO" d'Alex de la Iglesia. "UN AÑO, UNA NOCHE" d'Isaki Lacuesta i "ARGENTINA 1985" de Santiago Mitre. Tot seguit hem passat una entrevista d'ahir amb la realitzadora canadenca RITA LEISTNER directora del documental "FOREST FOR THE TREES" (BOSC PELS ARBRES) (CANADÀ, 2021) d'actualitat per haver-se estrenat el passat dissabte, dins del 29è Festival SUNCINE de Cinema Mediambiental de Barcelona.

Episode Transcript

Una mica més! la Latino-黑-black. It's a great, it's so, you always need to find your opportunity to be the greatest man in the world. That's not how women are. You can't play with tree planters or they can't believing that there's going to be time for the tree to grow. Bona tarda amigues i amics de ràdio d'Esvern i del nostre programa setmanal Cinema Sense Condicions. Des de l'estudi, des de la calidesa de l'estudi d'aquí de Sant Just d'Esvern, avui hem iniciat el programa amb un fragment del tràiler original d'un documental Forrest, Fort de Trees, que la traducció literal amb català seria Bosch pels arbres dirigit per la realitzadora canadenca Rita Leisner, que la segona part d'aquest programa estarà amb nosaltres amb una entrevista enregistrada. En primer lloc, com sempre, presentar-vos l'equip avui compost pel Vial Riva. Bona tarda Vial, què tal, com anem? Molt bé, comença la setmana ja. Amb ànims? Sí, amb ànims. Perfecte, benvingut. I per l'altra, el que us parlo és Pep Armengol. Avui, tal com heu vist en l'inici del programa amb un fragment d'aquest documental, que després serà el motiu d'una conversa, una entrevista que vam tenir ahir amb la directora, la Rita Leisner, però això serà la segona part del programa. En primer lloc ara, com sempre, parlarem una mica de cinema, avui per començar i fer referència a l'actualitat cinematogràfica, recomanar-vos tres pel·lícules que actualment estan en cartellera i que considerem interessants per diferents motius, com que la setmana passada va ser tots sants i no vam poder estar aquí, recuperarem una mica aquestes pel·lícules com a recordatori i recomanació de l'equip del programa. En primer lloc, una comèdia, si no negra, diguéssim, una mica canalla, té d'Arcs de la Iglesia, el quarto passejero, que ja ens la va comentar en el darrer programa, el nostre company Ignasi Jorliacs. En segon lloc, un drama social i íntim, com és un any o una noix, d'Isaac i la Cuesta, que també la darrera setmana de programa, va estar present ell, el director, amb antena, per comentar-la amb nosaltres. I per últim, feixim la pel·lícula Argentina 1985, un drama de Profuncalat dirigit per Santiago Mitre, un director que ja venim seguint tota la seva obra, des que es va estrenar fa 3 o 4 anys, la Cordillera, un altre film polític, amb intensitat argumental i una pulcritura cinematogràfica encomiable. En aquest cas, en Argentina 1985, creiem que estem davant d'una de les 5 millors pel·lícules que s'han estrenat fins ara aquest any. Avui tenim el privilegi i el goig de comptar amb la gravació feta just allí d'una entrevista amb la directora del cinema i documentals Rita Leisner. Canadenca, que ha vingut a Barcelona a presentar l'estrena europea del seu de retrevall Forrest for the trees, Bosch Belsarbres. Rita Leisner va arribar al cinema provenent del camp de la fotografia. Ella va ser, durant 15 anys, reportera de guerra a conflictes com a Cambogia, Afganistan, Irak, Israel, etc. Entre els anys 60 i 70 del segle passat va treballar a la colòmica britànica, al ves del Canadà, ella és de Toronto, en les feines duríssimes de plantació d'arbres, a vets preferentment, en la zona que ha estat devastada per la tala sistemàtica en fins comercials i també en zones on s'han produït incèndies per efectes naturals. Aquest treball són el Canadà obligatoris per llei per a les empreses explotadores, que paguen un tant per arbet els replantadors i així d'aquesta manera s'aconsegueix un cert equilibri medi ambiental entre la tala i la plantada. El film s'ha presentat a concurs la setmana passada dins del Sant Cine Festival de Cine i Medi Ambient que celebra a Barcelona i aquesta any estava amb la seva 29a edició. Avui, justament, la Rita no ens pot acompanyar perquè amb aquesta mateixa hora s'està celebrant la ceremonia de clóenda del festival en l'edifici del Caixaforum en Montjuïc. Hem sabut per la direcció del festival que, precisament dins d'uns moments, se li farà el lliurement fort de tris i a la Rita d'un dels premis d'aquest festival. Hi ha un premi dedicat a Humanisme i Medi Ambient que és el que s'emportarà aquesta peça. No sé si trigarem molt o poc, però sí que és veritat que hi ha converses iniciales amb dues distribuïdores diferents per la seva distribució a Europa i a Espanya. Quan arribi el moment us ho farem avinent perquè creiem que el film, a part de la bellesa i l'emoció que com mou que comporta, instrueix i fa gaudir a l'espectador per la seva forma de tensar-se una història desconeguda per a molts de nosaltres, una història de profunda ressonància en favor de l'equilibri medi ambiental, però que va més enllà d'això per mostrar les motivacions que han portat a tants nois i noies a fer un treball duríssim que cada dia els posa a prova a nivell físic, però que aporta beneficis en l'espectamental i emocional. Convivència en comunitat, cosa que els aparta d'una lluita competitiva en la societat industrial i comercial actual, pròpia de les feines més comuns, en la planta de arbres no hi ha jerarquies laborals. Tots tenen la mateixa feina del primer a l'últim, que consisteix en plantar plantçons d'arbres amb una pala que s'han d'adaptar a la seva estatura per a tindre la mida idònia, per que no els hi provoqui lesions. El cap del dia es fa un raconte, tots ells porten una llibreteta o una nota en el que hem fet durant el dia i tothom cobrarà per la quantitat que han plantat. És a dir, es cobra un tant per arbre plantat. Dit això i com que ja ens acostem al temps, dir-us que la pel·lícula és una peça extraordinària, però com que n'hem parlat bastament amb la rita, deixo la paraula amb ella i passem a partir d'ara ja la gravació de l'enregistrament que vam fer ahir, parlant del seu inici com a fotògrafa i com ha arribat a l'actualitat de presentar aquesta pel·lícula que va acompanyada també d'un llibre i una exposició de fotografies amb dos han estat premiats. En mi introducció a la entrevista que he hecho, ja he dado una breve referencia a tu currículum profesional, de todas formas, para que nuestra audiencia te conozca de primera mano, me gustaría que nos contaras tu relación con la fotografía, el fotoperiodismo y el cine documental. ¿Qué es la relación entre... ¿Qué es lo que te ha atraído desde el principio hacia el oficio de la fotografía, el fotoperiodismo y finalmente estrenarte ya con tu primera pel·lícula de cine documental? No estoy segura de la pregunta. Sí, la motivación que... El primer, ¿por qué soy fotògrafa? Ahí, vale. Ok, es una larga historia. ¿Cómo empezaste en la fotografía? Quería ser fotògrafa desde una edad muy, muy joven, desde 15 años. Quería ser fotògrafa, pero no sabía cómo hacer eso. Y más específicamente, quería ser fotògrafa de guerra, pero ¿cómo es posible hacer algo como eso? En los años 60, 70, 80, cuando era joven, no había Internet, no era fácil de descubrir este tipo de cosas. Entonces, en la escuela, en la universidad, estudiava la literatura, francès i ingles, i m'encanta la literatura. Me cayé en amor con la literatura en la universidad, i oblidé por algunos años mi sueño de ser fotògrafa. Pero a un cierto momento pensé, ah, ¿qué ha pasado con mi sueño de ser fotògrafa? Y a este momento, bueno, tenía mi maestra, estudiava muchos años en la literatura. Decidi de salir de la universidad, de quitar mis estudios, i de tratar de hacer fotos. Empecé a trabajar en la industria de pel·lícula, en Toronto, en gran industria, i treballava com a tècnica de luz, perquè em diuen que és la fotografia, sinó la luz, el dominio de la luz. Y, evidentemente, también, practiqué a tomar fotos, a tomar cursos independemente, y empecé a tomar fotos en cine, como... Fotofira. Fotofira, cine, fotos de teatro, conozco mucha, mucha gente en el teatro, en el cine, en el Toronto, en todo el mundo, como la increíble gloria. Y, bueno, otra vez, después de como seis años de hacer eso, me diré, ah, ¿qué ha pasado con mi sueño de ser fotògrafa de guerra? Y, otra vez, cambié completamente mi vida, y después de algunas coincidencias y hechos de historia, me voy a Cambodía. A Cambodía? Decidi. Tu primer trabajo... fue mi primer trabajo de reportera de guerra, y en Cambodía encontré gran fotógrafos de guerra que me ayudaban, me ayudaron mucho, mucho, mucho. Y, quería acá por como un año y media, después regresé a New York para estudiar por la primera vez mi vida formalmente la fotografía, por un año intensivo, con la idea aún más de aprender más de la foto, bueno, aprendí mucho, mucho, porque fui a la Escuela International Center of Photography, y todos los profesores son fotógrafos y fotógrafas que trabajan, continuan, no son solamente profesores, son profesionales, y aprenden, bueno, como se dice en inglés, vive, comé, respire la foto durante un año completamente, y hice muchos contactos, y los contactos entre los industrios son muy importantes, y hice muchos contactos, y al fin vivía por siete años en Nueva York, y durante este periodo es verdad de realmente cuando trabajaba en todo mi tiempo como fotógrafa y fotógrafa de conflicto. Estuviste en Afganistan? En Irak, después de Cambodja, Irak, por un año y media, y hice un libro con tres otros fotógrafos, se llama Unembeded for Independent Photojournalists on the War in Iraq, y era el primer libro con un foco sobre la parte de la guerra fuera de los militares, fuera de los militares, porque la gran mayoría de imágenes que vemos en el mundo eran de la situación donde los periodistas vivían con los militares, y nosotros trabajábamos al exterior de eso, y no estábamos solo fotógrafos a hacer eso, pero estábamos los primeros a decidir de tratar de mostrar al mundo que es importante ver la gran, gran diferencia de estos tipos de ver una situación dentro del militares americano y toda esta perspectiva y dentro del populación. La población lo vive de una forma muy distinta, con ansiedad, con miedo, etc. Sí, y era un proyecto muy comprometido porque el libro, porque aunque es importante tomar fotos en medio del militar, i sempre en la historia de guerra, es la manera la más fácil y importante y necesario de ver la guerra, pero por los americanos en esta guerra en particular, la guerra en Iraq, fue una situación particular donde el gobierno de los militares americanos puede creer una... tienen control sobre el medio para hacerlo muy muy difícil por los periodistas de trabajar fuera de ellos y hacen mucho en medio... hay una censura, es un tipo de censura por exclusión, y el gobierno, digo, si un periodista tiene problemas fuera de trabajar en el militar, el gobierno no les dará protección. No les apoyaran. ¿Después de Iraq? Después de Iraq, bueno, hice el libro, y Iraq hice cuatro diferentes tornos, fue un gran comprometido. Después la guerra entre el Libano y Israel en 2006, y después de eso, Afganistán. ¿Cuánto tiempo estuviste en Afganistán? Muy corto, un mes y media, pero escribí un libro que me tomé tres años, después de esta experiencia, mi libro se llama, bueno, existe solamente en inglés, partes traducido, buscando a Marshall McLuhan en Afganistán, porque es un libro muy visual, fotografías, pero con mucho texto, es un libro que mezcla fotografía, historia y teoría, y es sobre la tecnología de los móviles, de cámaras de móviles, la tecnología de la guerra, la tecnología de cámaras, la historia de la fotografía y de la lengua, y porque es a través de las teorías de una filósofa importante de Canadiencia, un filósofo de lenguas, Marshall McLuhan. Es muy conocido. Y cuando, bueno, estuve profesor de la historia de la foto documental de la fotoperiodismo a la Universidad de Toronto durante seis años, y solamente por cinco meses, por años, y los otros meses trabajé como fotografor. Y durante este periodo hice mucho, mucho investigaciones teoréticas, porque quería escribir un libro sobre la fotografía, y cuando tenía la oportunidad de ir a Afganistán para trabajar en un proyecto muy interesante que se llamó BassTrack, era la primera vez en la historia, bueno, este periodo de historia, que el nuevo tecnología de cámaras de móvil se usó en la media de la guerra, y como sabemos, cada guerra ha su tecnología paralela, y en esta época era el teléfono de móvil. La novedad. Sí, entonces como historiana de foto, historiadora de foto, no pude decir no de esta oportunidad, y después de esta experiencia viviendo en los militares y trabajar con Facebook, con Twitter, con teléfonos en 2010, entonces a la empieza de la gran puestancia, de la gran, gran cambio y la creciencia de los móviles y sus puestencias de fotogràfica, era un momento muy específico, muy importante, y después de eso tenía una gran inspiración, como una explosión, una inspiración, un día, y decidí escribir algo a través de McLuhan. McLuhan era professor a la universitat d'on havies estudiat? Enseñado. Ah, enseñado. Enseñado, entre 2010 y 2016, y a la oficina, o el edificio donde McLuhan trabajaba, era muy cerca de mi oficina. Entonces, a partir de ahí, estamos en el 2016, y tú en 2016 ya inicias de este proyecto. En 2015 fui a Palestine, y vivía por dos meses en Hebron. Hice un gran proyecto en Hebron-Libano, en Israel, que se llama el Trilogía de la Vantina, y esto era un dentro del campo de la fotografía. Hoy había reportaje cinematográfico ahí. Las dos cosas. Y mi primer cortometraje de película de este periodo. Después de regresar de Palestine en 2015, tuve como un crisis psicológico. Y me di cuenta que no sería posible, que no quería regresar en zonas de guerras, porque había cambiado mucho en este 10 años por una cosa pare de beber alcohol, pare de tomar drogas. Mi vida estaba cambiado. Sí, y Hebron es un ciudad muy difícil, porque la gente aquí vive en como se dice prison. Ha una prisión, como una prisión, encerrados. Es brutal. Mucho control, supongo, de la policía y de los soldados. Y pensé que, bueno, después de escribir mi libro sobre Afganistan, no es muy positivo. Y estas experiencias en medio oriente no estaban muy positivas. Y desde las últimas... supongo que quiero interpretar. Quería salir de esta especie de encerrona y abarcar espacios más grandes. Espacios más grandes, y un subyecto, un tópica positiva, una tópica que tiene esperanza. Porque yo perdía, estaba perdiendo esperanza. I necesitabas algo que te devolviera, ganas de vivir y de realizar. Y por estos 20 años o más, pensé siempre que un día iba a regresar en el bosque a hacer algo sobre esta experiencia de plantar árboles. Lo que hice durante 10 años entre las edades de 20 y 30, y era una experiencia que me ha dado mucho, que ha influenciado todo mi vida. Esto ya era en la Columbia británica, donde después filmarás el documental. Bueno, ahora, hablando del documental, ya entramos en él y la pregunta sería cuánto tiempo has invertido en la filmación y postproducción del material filmado en Forest for the trees. ¿En español serían bosques para los árboles? ¿Y qué tipo de equipo de cine matógrafo has utilizado? Fimé durante 4 años, bueno, cada año por 4 meses, porque es un trabajo temporal por clima. ¿Qué meses son? Abril, mayo, junio, julio, agosto. Y es posible en septiembre o octubre. Entonces, entre 4 y 6. Y yo filmé como 4 meses, cada año por 4 años. Y la edición de la montaña tomó un otro año y media, incluyó la música. Muchísimas, sí, porque vive así. La película dura 90 minutos, o sea que había una hora y media. Por lo tanto, ha habido un proceso de postproducción muy elaborado. Oh, wow, muy elaborado. Porque viví con ellos. En estos 4 meses no era como un día de 5 horas o 10 horas o 3 días personal. No, viví con ellos por 4 meses, en el bosque, en el nord, sin internet, sin teléfono. Es muy largo de las ciudades. Es una situación muy duro. Bueno, era más fácil para yo porque tuve un caraván. Muchos de los plantadores viven en... Sí, esto se ve en tiendas. Pero algunos viven en caravanas, también salen la película. Mi primer año de filmar vive en un tienda. Porque cuando planté, vive siempre en una tienda. Y pensé antes de empezar, no quiero ser la fotógrafa que vive en el caraván con una fácil vida. Querías compartir la vida con ellos. Sí, sí. Y vine con mis dos tiendas, un tienda para mí, un para mi asistencia, y un para el equipamiento. Porque me preguntas de la equipamiento. Hay mucho, hay mucho. Y no solamente necesito el equipamiento, necesito energía. Entonces tengo un generador que toma gasolina y con mi Jeep tengo un vehículo que puede... Sale en la película. Es de color rojo, no? Sí, es mi Jeep rojo, que puede ir en caninos muy difíciles. Y tole siempre mucho, mucho gasolin para el generador, para mi vehículo, para que cada día conducimos gran distancia. I la càmera era una càmera convencional? Sí, sí, convencional. La càmera es una Sony A7S2, y aparece una cámara fija un poco, pero es muy bien con la mínima luz, es muy fácil de utilizar. Me gusta mucho porque... A detener un estabilizador muy bueno, porque en la filmación no hay ningún tipo de vibración. Es 4K, es muy buena calidad, y experimenté con muchas cámaras, porque soy alguien muy muy técnica. Como te dije, trabajo en film como técnica de luz, y soy muy... Es una arte técnica. Y conozco mucho sobre la luz y todo. Y las cosas que son muy muy importantes, no es suficiente de tener una visión artística visual, tenemos a hacer las dos habilidades. I després, per les tomes que eren planos elevados i cenitales, utilitzàs el drone? Sí, usé un drone. A la pieza no supe usar un drone, pero me aprendí a usar un drone. Bueno, el documental... La cámara fija es diferente, la imagen es fija, porque la película es una mezcla de imágenes fija. La cámara es una gran càmera digital de media tamaña, que se llama un Phase 1. 100 megapixels, pesa 3 kg, y es de una calidad increíble. La resolución es increíble, las imágenes imprimadas son de dos metros por un metro y media. Admiten una ampliación brutal. El documental, para que tengáis una idea a los que nos estáis escuchando, se inicia con una panorámica elevada, que nos muestra la carretera y un camión transportando árboles talados. A continuación, la cámara sigue a plantadores de árboles en una extensa zona devastada por la acción de la tala. Una música excelente perfectamente sincronizada con las imágenes y la historia nos acompaña hasta que tu imagen presencial da paso a la introducción al relato. ¿Qué motivaciones te han llevado a realizar este trabajo en el doble campo de la fotografía fija y la edición de un libro excelente que ya ha obtenido premios y, finalmente, la realización de un documental que también está teniendo una cogida excelente en los festivales que ha sido presentado hasta ahora? ¿La motivación para hacer esto? Bueno, tú has dicho que durante diez años estuviste trabajando ahí entre los 70 y 80. Es 80 a 1984 hasta 93. Exacto. Entonces, la motivación tuya, al hacer el documental, que era una especie de homenaje a las personas que están trabajando, dárlos a conocer, explicar el problema. ¿Cómo te lo planteaste? La motivación es el interés que te llevo a hacerla. Ok. Sí, había múltiples motivaciones, uno de mostrar esta vida de manera literal, que es la vida, el trabajo de plantar árboles. Porque cuando trabajaba en zonas de guerra, la gente me preguntaron qué me preparado para este trabajo duro. Y cuando decía plantar árboles en Canadá, la gente dice, oh, esto es duro. No parece duro plantar árboles. Y pensé, bueno, un día debo hacer un gran proyecto sobre eso porque aún todas las cosas muy, muy, muy duro que he hecho en mi vida, plantar árboles, todavía es una de las cosas más duras. Físicamente, absolutamente, absolutamente, como digo en la película, los plantadores de árboles usan 8000 calorías por día. Es como correr dos y media maratones. Es un trabajo arduro, imposible de imaginar, casi imposible de imaginar. Entonces, hay esta parte, uno, la física, la realidad de su vida. Pero, una otra motivación muy importante es, bueno, porque al momento donde pienso hacer eso, ya tenía 50 años. No era la misma persona que antes, 30 años. Y quería incluir o crear un gran proyecto que puede tratar de las temas que para mí eran la más importante en mi vida. Y cómo mostrar esos de manera metafórica a través de esta como estructura de la vida física de la plantación de árboles. Esta situación de algo que parece tan difícil, que parece, tal vez, imposible y que tenemos estas jóvenes y estas jóvenes hayan la fuerza psíquica y física de lograr. Entonces, la logra de las cosas imposibles, que parece imposible, la esperanza, la persistencia, el amor, la importancia de la comunidad. Todos eran ideas, gran ideas que podría mostrar en este mundo, porque para mí el trabajo duro no es suficiente. Es todo este otro tema que podría impulsar, poner sobre. Son aspectos que influyen en el comportamiento de las personas. Y incluso, yo creo que encuentras un sistema muy bueno, y es que, de una forma natural, la película va presentando diferentes personajes. Cada uno explica experiències, desde un punto de vista diferente, que en su conjunto es algo como una lectura poliédrica, con muchos ángulos distintos, que en su conjunto completan lo que representa este tipo de trabajo tan peculiar. Y yo diría, al menos en mi caso, absolutamente desconocido, y que me parece que para una gran mayoría de espectadores o oyentes que nos están escuchando, que sería de gran interés, porque es que realmente son unas escenas impactantes y unas vivencias las que se muestran en la película extraordinarias. En este aspecto, yo creo que ha realizado un trabajo muy bueno, porque de una forma natural, cada uno de los que intervienen en la película, no están contestando preguntas, sino que están explicando experiencias. Esto hace del documental, para mí, una visión que no se ve intervenida por ti, aunque a lo mejor tú has sugerido, o de récord, alguna cosa, pero de entrada queda siempre un aspecto muy natural. Y bueno, hay momentos que son muy importantes, porque se ve la recuperación de unas situaciones anímicas muy complicadas, de depresiones, el encuentro de amor, el encuentro de felicidad. Se ve también personas que han empezado pasando un mes muy malo y después hacen resetean y se dan cuenta que realmente quedan enganchados otra vez, porque tengo que decir una cosa que a mí me ha impactado mucho y es que este trabajo, desde el primero hasta el último, no hay unos roles en los que hay un encargado, un capataz, un jefe, un director, allí todos hacen lo mismo. Sale con tres sacos llenos de plantel de árboles y van plantando árboles y pueden ganar desde 50 dólares diarios a 500, todo depende de sus habilidades, su fuerza física, etc. Por lo tanto, por ahí es muy interesante porque estamos hablando de un trabajo en el que no hay unos roles, como se encuentran unas estructuras de poder en trabajos convencionales. Y por otro lado nos explican ellos también que hay muchas veces han encontrado allí lo que no tenían en la ciudad y es por las largas noches, los comentarios, la convivencia y tal, con los demás que como están en plano de igualdad facilitan mucho el contacto, la conversación y a partir de ahí una especie de felicidad compartida que los lleva algunos a estar 5, 10, 15 años, etc. Esto me parece que ha sido muy importante. Y, volviendo a aspectos técnicos, me gustaría que me hablases de la animación porque las escenas de animación con aquellos dibujos tan geniales me parecen extraordinarias para el público, para la comprensión de lo que representa replantar árboles. ¿Cómo fue la idea de la animación? Ok, bueno, todas sus observaciones son tan perceptibles, gracias por eso. Quiero hablar, primero, un poco de esa idea de la igualdad, porque cuando yo empecé a pensar árboles en 83, era imposible de hayar un trabajo en Toronto como un joven mujer, de encontrar un trabajo que podria sentir orgulloso, porque todos los trabajos eran como trabajar en un restaurante y los trabajos interesantes no están posibles para jóvenes mujeres. Pero cuando empecé a plantar árboles, como dices, todos somos a igualidad. No hay ningún, puede decir, este persona no ha plantado los árboles que plantó. Hay una evidencia muy no subjetivo. No hay una obligación de cumplir con una cantidad. No, no, es que normalmente en la vida, frecuentemente, una persona puede decir, ah, tu es una mujer, es la sola razón que tiene este trabajo, porque eres mujer. Y en este trabajo, si plantó 3.000 árboles, ninguno puede decir a tu no es capable, porque puedo decir, no mira mis 3 millones de árboles. Yo, Rita, mi máximo en un día fue 6.000 árboles. 6.000? Plantes 6.000 árboles en un día. Yo os aseguro, porque he visto la película tres veces, os aseguro que plantar 6.000 árboles en un día es algo que si cuando podáis verla, porque hay conversaciones en marcha para poderla distribuir en España, cuando podáis verla, veréis que parece imposible. Una cosa, ja que sacas el tema de las mujeres, que me pareció muy interesante, es que a cualquiera que le explique en este trabajo, dirá, bueno, esto es un trabajo para hombres. Sin embargo, en la película queda muy claro un aspecto que es de feminista, porque no decirlo, y es que hay una reivindicación por parte de ellas mismas, de decir, nosotras podemos, llegamos hasta donde sea, pero para que tengáis una idea, que cualquier hombre de los que están allí, hombres jóvenes, 3.000 árboles, plantar 3.000, es una jornada muy buena. Rita está hablando que un día plantó 6.000, o sea, es para demostrar que las mujeres allí están trabajando en un nivel de igualdad absoluta. Sí, una de las razones importantes es que tenemos a tener, ¿cuál dice la llambra? Los sacos. Ah, las piernas. Las piernas. Tenemos que tener fuertes. Fuertes. Y no es necesario tener esta parte, como se dice, la parte de los hombros y los brazos, no es preciso tenerlo excesivamente fuerte. Sin embargo, lo que diríamos, el tren bajo, lo que son las piernas y los muslos han de ser fuertes. Exacto, y los sacos pesan mucho y las mujeres son construidas para tomar mucho peso aquí. Entonces físicamente son muy, muy bien a plantar. Sí, claro, las caderas de las mujeres ayudan a llevar los 3 sacos con los que saben, con todos los árboles, para plantar. ¿Cuánto pesan estos 3 sacos? Como 20 kilos. 20 kilos. Imaginaros 20 kilos y flexionando para colocar 6.000 veces y subir y bajar. Montañas, montañas. Y un terreno desigual, también. Ok, bueno, la animación, supe desde la empieza que había algunas partes que debía ser describido en animación. La técnica de plantar, ¿cómo plantamos? Claro, claro. No quería tener una película como científica, donde una científica diría, ok, eso es lo que hacemos, y hacemos eso, y la mejor manera de hacer eso, pensé, sería en animación. Trabarei con una animadora muy talentosa, que es también plantadora de árboles. Lo que es importante, porque ella pudo entender bien mis descripciones de lo que quería ver. El proceso era que dibuja mal una imagen de lo que pensé, seria una manera de mostrarla. Tome un foto en mi teléfono, enviaré a Alex Comza, la animadora, y con eso ella me envié a ejemplos. Mira, vamos a repetirlo, la responsable animación, o responsable, es Alex Comza. Este vejano vi a Alex, en Colombia británica, planta por su décimo séptimo año. Año, diecisiete años. Yo planté por diez años. La animación me parece muy interesante, porque el documental tiene muchos aspectos, como estamos viendo muchas capas de lectura, y una de ellas es la descripción para que sea un elemento presentable en colegios, en instituts, universitats, como es un acto de una actitud frente al medio ambiente de recuperación de una zona devastada, a veces quemada, otras veces talada. Y entonces la animación creo que de cara a los jóvenes, incluso a los más jóvenes, a los niños, es una forma muy clara de entender el alcance, y después también, al final de la película, queda muy claro el trabajo, la cantidad de trabajo que se puede hacer en cuatro años, que es impensable, como tú has dicho al inicio. Hay otro aspecto que quería destacar, que es que aproximadamente en el centro de la película, en lo que sería la mitad del metraje, aparece el personaje de Tara, una indígena que interviene explicando su experiencia, y dice una frase que viene a ser el ley modific del film, y que podría, yo he traducido como no puedes plantar un árbol sin creer en el futuro. Es una frase que hace pensar, me parece que es muy bella, y también de una gran fuerza y sentimiento ecologista. ¿Esta frase en realidad es tuya o es de ella? Ok, no es de ella o de mío. Hay un profesor, un profesor del ciencia de forestal, un forester, un profesor del ciencia de forestal, que enseña Sandy Smith, i ella és la consejora, la consulta, la consejora forestal de la película. És la primera vez que encontré a Sandy Smith, i ella és una gran persona en la academia, i la industria, la academia de forestal en Canadà, i una persona muy amicable, y bueno, en nuestra primera encuentra, que duró como 4 horas, no podemos parar de hablar, no podemos plantar un árbol sin creer en el futuro. Y en ese momento, en 2015, antes de empezar la película, en ese momento, dira, Sandy, debo escribir eso, es increíble, voy a usar eso, no sé cómo, y frecuentamente repetir esta frase, porque cada semana, en los campamientos de plantación, hay reuniones con todo para describir esta semana, que va a pasar, que son los... El plan de trabajo. El plan de trabajo, y cada vez me dajón algunas minutos de hablar, cómo va mi proyecto, qué hago, frecuentemente hay nuevos plantadores, y debía explicar soy fita, soy fotógrafa de este proyecto, muchas de ustedes me conocen, pero algunas no, y repetir esta historia, que no podemos plantar un árbol sin creer en el futuro, y que para mí no es solamente una idea de medio ambiente, pero es una metáfora por la vida también, es imposible de levantarnos en la mañana, si no creamos que hay una razón. La vida es difícil. Esta es la fuerza de esta idea. Esta es la fuerza de esta idea. Entonces, cuando cuatro años más tarde, Tara dijo eso en la película, no no diría a ella, puedes decir eso, esta frase ha evolvido parte de... Sí, estaba dentro de su discurso en aquel momento. Estaba parte de un discurso. Por cierto. Por otra cosa también, la idea de un árbol a la vez, plantamos un bosque, un día a la vez vivimos, una imagen a la vez creemos una película, y hay un otro momento en la película donde uno de los plantadores dice, debemos tomar solamente un árbol a la vez, ese también e infiltrado esto en la lengua, y la tercera es que la plantación de árboles es una mezcla de trabajo arduro de labor y de un desportivo intensivo. Bueno, a parte de éste es... La película, cuando la veáis, veréis que está llena de momentos importantes y también momentos muy emocionantes. Por ejemplo, hay la pequeña historia, porque en metrajes son tres minutos de un chico que llegó allí saliendo de la droga, iba con su perro, el perro lo acompañó durante los años que estuvo trabajando, pero después, por vejez o alguna enfermedad, el perro se murió, y ya no se ve la muerte del perro, pero sí la explicación del dolor, porque él dice, yo lo amaba, era mi amigo y era mi amor, y lo he perdido, y es uno de los momentos impactantes de la película. Hay otro, que es un momento que es un poco más funcional, pero que también es muy emotivo, y es cuando hay un personaje que está con tres palas y las está mirando y dice, hay un amor, un gran respeto por la pala, porque es parte del plantador, es la herramienta, es como una extensión de su persona. Esto es muy bonito también. Y me gustaría, porque esto lo hablamos de récord contigo, y me dijiste que tenía una resonancia de qué. De la película Full Metal Jacket, de Stanley Kubrick. Sí, hay una escena donde un soldado habla de su arma, como si su arma es su mejor amigo. Mientras la está limpiando. Sí, sí, y es un poco cómico, es cómico. Sí, por eso digo que es un momento que no es dramático, es más bien. Sí, sí, y si pensé así, nuestra colación a los pelos en la plantación de árboles es similar, es similar. Especialmente porque hago siempre parallelismos entre las vidas de soldadas y la vida de plantadores de árboles, porque conozco muy, muy bien los dos, porque he pasado mucho, mucho tiempo en la ambiente de soldados en Irak y Afganistan. Especialmente en Irak vivía por dos meses en el desierto con los militares americanos en Irak. He visto las cambias sobre este jovenas y los plantadores de árboles son casi de misma edad y hace también un trabajo muy duro, un trabajo en aire muy distinto de su vida normal, pero el efecto es tan diferente. Radicalmente diferente. Radicalmente diferente. Bueno, es un más largo que historia, pero pienso siempre a las cosas. También unos están jugando la vida, aunque a lo mejor no son muy conscientes, y otros lo que están haciendo...