Cinema sense condicions
L’actualitat cinematogràfica amb l'Anastasi Rinos i en Pep Armengol
Subscriu-te al podcast
Reforestació i esperança: entrevista amb Rita Leisner sobre “Forest for the Trees”, del fotoperiodisme de guerra a la igualtat al bosc + recomanacions de cartellera
Panorama del programa
Recomanacions de cartellera (cinema en actualitat)
- Tres títols destacats en cartellera: El cuarto pasajero (Álex de la Iglesia), Un año, una noche (Isaki Lacuesta) i Argentina, 1985 (Santiago Mitre).
- Es remarca especialment Argentina, 1985 com una de les cinc millors pel·lícules estrenades de l’any: film polític d’altíssima qualitat formal i narrativa.
Presentació de la convidada i del documental
- Introducció a Rita Leisner, fotògrafa i cineasta canadenca, ex‑reportera de guerra (Cambodja, Afganistan, Irak, Israel…).
- Context del seu nou documental Forest for the Trees (Bosc pels arbres): segueix plantadors i plantadores a la Colúmbia Britànica (Canadà) en tasques de reforestació post‑tala i post‑incendi (obligacions de replantació per llei).
- Estrena europea a Barcelona dins de SUNCINE – Festival de Cinema i Medi Ambient (29a ed.): el film rep el Premi Humanisme i Medi Ambient.
- El programa destaca la bellesa visual, l’emoció i el valor instructiu del film, i posa el focus en la vida comunitària, l’absència de jerarquies i el pagament per arbre com a trets singulars del sector.
Entrevista a Rita Leisner: del front de guerra al bosc
Vocació i formació
- Vocació fotogràfica des dels 15 anys; estudis universitaris en literatura (francès i anglès) abans de redreçar el rumb cap a la imatge.
- Inicis a la indústria del cinema com a tècnica de llum i fotògrafa fixa; formació intensiva al International Center of Photography (NYC) i xarxa de contactes professionals.
Cobertures de guerra i “Unembedded”
- Set anys a Nova York treballant com a fotògrafa de conflicte.
- Llibre col·lectiu: Unembedded: Four Independent Photojournalists on the War in Iraq —perspectiva “no empotrada” fora de l’exèrcit, en contrast amb la narrativa mediàtica controlada i la “censura per exclusió”.
- Post‑Iraq: cobertura de la guerra Líban–Israel (2006) i estada curta a Afganistan.
Afganistan, McLuhan i docència
- Llibre visual i teòric: “Searching for Marshall McLuhan in Afghanistan” —diàleg entre tecnologia mòbil, guerra, història de la fotografia i teoria dels mitjans.
- Docent d’Història de la fotografia i Fotoperiodisme a la Universitat de Toronto; projecte Basetrack (2010): irrupció del telèfon mòbil i xarxes socials en la cobertura de guerra.
Gir vital: crisi, esperança i retorn al bosc
- Després de Palestina (Hebron, 2015), crisi personal i decisió d’allunyar-se de zones de guerra.
- Cerca d’un tema positiu i amb esperança: tornar al món que la va marcar de jove —la plantació d’arbres— per explorar comunitat, sentit i futur.
Producció de “Forest for the Trees”
- Rodatge durant 4 anys (4–6 mesos/any: d’abril a agost/setembre‑octubre), vivint als campaments sense internet ni telèfon.
- Logística dura: caravana i també tenda el primer any per compartir condicions amb el grup; generador, molta gasolina i jeep 4x4 per desplaçaments llargs diaris.
Equip i llenguatge visual
- Càmera principal digital (Sony sèrie A7, 4K, gran resposta en baixa llum i estabilització); plans aeris amb dron.
- Fotografia fixa amb Phase One (100MP) per a imatges d’alta resolució i ampliacions molt grans.
- Ús d’animació (col·laboració amb l’animadora i plantadora Alex Conza) per explicar de forma clara i atractiva el procés tècnic de plantar, amb vocació pedagògica (escoles, instituts i universitats).
Temes clau del film
- Duresa física extrema: fins a 8.000 calories/dia —equivalent a córrer 2,5 maratons.
- Igualtat i comunitat: sense jerarquies laborals; tothom fa la mateixa feina; es cobra “per arbre”; el campament afavoreix la convivència i la salut mental.
- Feminisme i rendiment: les dones hi destaquen —fortalesa del “tren inferior” per carregar sacs (~20 kg) i ritmes de plantació que desafien tòpics (ex.: 6.000 arbres en un dia).
- Metàfores d’esperança i persistència: un bosc s’aixeca “un arbre cada cop”; la disciplina combina labor i esport intensiu.
"No pots plantar un arbre sense creure en el futur"
- Frase leitmotiv atribuïda a la professora forestal Sandy Smith (assessora del film), adoptada i compartida amb els equips de campament; per a Leisner, és també una metàfora vital.
Moments destacats del film
- Superació personal: testimonis sobre addiccions, depressions i renaixements a través del treball i la comunitat.
- La pala com a extensió del cos: respecte i cura de l’eina, en paral·lel “còmic‑afectuós” a l’arma de “Full Metal Jacket” (Kubrick).
- Dol i vincles: la pèrdua d’un gos company es relata amb emotivitat i senzillesa.
Idees per emportar-se
- Un documental emocionant i didàctic que mostra la reforestació com a acte de futur i comunitat.
- Combina immersió (campaments, ofici, logística), estètica (4K, fotografia d’alta resolució), claror pedagògica (animació) i polifonia de veus per oferir una visió rica i honesta d’un ofici tan dur com transformador.
Seccions de l'episodi

Obertura i sintonía
Música inicial i salutacions informals abans d’entrar en contingut.

Presentació del programa i sumari
Pep Armengol presenta l’estructura del dia: primer recomanacions de cinema; segona part, entrevista amb Rita Leisner sobre “Forest for the Trees”.

Recomanacions de cartellera
Comentaris sobre El cuarto pasajero, Un año, una noche i Argentina, 1985; es destaca especialment la de Mitre com una de les millors de l’any.

Qui és Rita Leisner i de què va el film
Trajectòria de Leisner (fotografia, guerra) i tema del documental: plantadors a la Colúmbia Britànica i marc legal de replantació al Canadà.

Festival i estrena a Barcelona
Presentació a concurs a SUNCINE (29a ed.).

Premi Humanisme i Medi Ambient
Anunci en directe que el film rep un dels premis del festival.

Distribució a Europa i Espanya
Conversa activa amb distribuïdores per portar el film al mercat europeu i espanyol.

Per què veure el film: bellesa, emoció i valors
El presentador subratlla l’impacte estètic i pedagògic, el valor comunitari, el sistema de pagament per arbre i l’absència de jerarquies.

Vocació i formació de Leisner
Desig primerenc de ser fotògrafa; etapa en literatura; pas a la indústria del cinema i formació a l’ICP (NY).

Iraq i el projecte “Unembedded”
Cobertura de guerra, llibre col·lectiu des de fora de l’exèrcit i crítica a la censura per exclusió; després, Líban–Israel (2006).

Afganistan i el llibre sobre McLuhan
Estada breu a Afganistan i elaboració d’un llibre que hibrida fotografia, tecnologia i teoria; pont cap a la docència.

Docència i tecnologia mòbil a la guerra (Basetrack, 2010)
Impacte dels mòbils i xarxes socials en la cobertura de conflictes; marc històric de 2010.

Palestina, crisi personal i canvi de rumb
Projecte a Hebron; decisió de deixar les zones de guerra i cercar un relat de naturalesa i esperança.

Retorn al bosc: antecedents de plantadora
Experiència prèvia (10 anys) plantant arbres a la joventut; base emocional i temàtica del documental.

Rodatge i convivència al campament
Filmació durant 4 anys, 4 mesos per temporada, vivint al bosc sense cobertura; dinàmiques i ritmes de treball.

Equip tècnic i estil visual
Càmera Sony 4K, estabilització i baixa llum; dron; fotografia fixa amb Phase One (100MP); logística: jeep i generador.

Descripció de l’obertura del film
Panoràmica de camions amb troncs i seguiment de plantadors en zones devastades; música sincronitzada.

Motivacions del documental
Mostrar la duresa real del treball, la resiliència, l’esperança i la força de la comunitat com a metàfora vital.

Polifonia de veus, igualtat i remuneració
Retrat coral sense intervius clàssics; absència de jerarquies; pagament per arbre; convivència i felicitat compartida.

Animació per explicar el procés
Decisió d’incloure animació didàctica; col·laboració amb Alex Conza (plantadora i animadora); treball remot per la pandèmia.

Ús educatiu i magnitud del treball
Idoneïtat del film per a centres educatius i consciència de l’escala de reforestació assolida.

Leitmotiv: creure en el futur
Origen de la frase en la professora Sandy Smith; incorporació al discurs dels campaments; dimensió ecològica i existencial.

Metàfores de perseverança
“Un arbre cada cop”: disciplina que combina labor i esport; viure i crear a base de passos petits.

Moments emocionants i paral·lelismes
Relats de pèrdua i superació; la pala com a extensió del cos (resonància amb Full Metal Jacket); contrast vital amb la vida militar.
Fins ara! La música Una mica més alt La música La música La música La música La música Hola Bona tarda, Vigel Bona tarda Què tal? Com anem? Molt bé, comença la setmana ja Sí? Sí Amb ànims? Sí, amb ànims, amb ànims Perfecte, benvingut I per l'altre, el que us parla, Pep Armengol Avui, tal com heu vist, hem iniciat el programa amb un fragment d'aquest documental que després serà el motiu d'una conversa una entrevista que vam tindre ahir amb la directora, la Rita Leisner Però això serà la segona part del programa En primer lloc, ara, com sempre parlarem una mica de cinema Avui, per començar i fent referència a l'actualitat cinematogràfica recomanar-vos tres pel·lícules que actualment estan en cartellera i que considerem interessants per diferents motius Com que la setmana passada va ser Tots Sants i no vam poder estar aquí recuperem una mica aquestes pel·lícules com a recordatori i recomanació de l'equip del programa En primer lloc, una comèdia si no negra, diguéssim, una mica canalla d'Àlex de la Iglesia, el quarto passajero que ja ens la va comentar en el darrer programa el nostre company Ignasi Jurliacs En segon lloc, un drama social i íntim com és Un any o una noche d'Isaac i la Cuesta que també la darrera setmana de programa va estar present ell, el director a Mantena per comentar-la amb nosaltres I per últim, afegim la pel·lícula Argentina 1985 un drama de profund calat dirigit per Santiago Mitre un director que ja vam... ja venim seguint tota la seva obra des que es va estar d'anar fa 3 o 4 anys La Cordillera un altre film polític amb intensitat argumental i una pulcritud cinematogràfica encomiable En aquest cas, amb Argentina 1985 creiem que estem davant d'una de les 5 millors pel·lícules que s'han estrenat fins ara aquest any Avui tenim el privilegi i el goig de comptar amb la gravació feta just ahir d'una entrevista amb la directora de cinema i documentals Rita Leisner canadenca que ha vingut a Barcelona a presentar l'estrena europea del seu darrer treball Forest for the Trees Bosch pels arbres Rita Leisner va arribar al cinema provinent del camp de la fotografia Ella va ser durant 15 anys reportera de guerra a conflictes com a Camboja Afganistan Irak Israel etc. Entre els anys 60 i 70 del segle passat va treballar a la Colòmbia Britànica a l'oest del Canadà Ella és de Toronto en les feines duríssimes de plantació d'arbres a vets preferentment en la zona que ha estat devastada per la tala sistemàtica amb fins comercials i també en zones on s'han produït incendis per efectes naturals Aquests treballs són al Canadà obligatoris per llei per a les empreses explotadores que paguen un tant per arbre als replantadors i així d'aquesta manera s'aconsegueix un cert equilibri mediambiental entre la tala i la plantada El film s'ha presentat a concurs la setmana passada dins del Sant Cine Festival de Cine i Medi Ambient que celebra a Barcelona i aquest any estava en la seva 29a edició Avui justament la Rita no ens pot acompanyar perquè en aquesta mateixa hora s'està celebrant la cerimònia de cloenda del festival en l'edifici del Caixa Fòrum a Montjuïc hem sabut per la direcció del festival que precisament dintre d'uns moments se li farà lliurement a Forres Fort de Tris i a la Rita d'un dels premis d'aquest d'aquest festival em sembla que són quatre premis els que hi ha i hi ha un premi dedicat a Humanisme i Medi Ambient que és el que s'emportarà aquesta peça com no sé si trigarem molt o poc però sí que és veritat que hi ha converses iniciades amb dues distribuïdores diferents per la seva distribució a Europa i a Espanya quan arribi el moment us ho farem evident perquè creiem que el film a part de la bellesa i l'emoció que com mou que comporta instrueix i fa gaudir a l'espectador de la seva per la seva forma de tensar-se a una història desconeguda per molts de nosaltres una història de profunda ressonància en favor de l'equilibri mediambiental però que va més enllà d'això per mostrar les motivacions que han portat a tants nois i noies a fer un treball duríssim que cada dia els posa a prova a nivell físic però que aporta beneficis en l'aspecte mental i emocional convivència en comunitat cosa que els aparta d'una lluita competitiva en la societat industrial i comercial actual pròpia de les feines més comuns en la planta d'arbres no hi ha jerarquies laborals tots tenen la mateixa feina del primer a l'últim que consisteix en plantar plançons d'arbres amb una pala que s'han d'adaptar a la seva estatura per tindre la mida idònea que no els provoqui lesions al cap del dia es fa un recompte tots ells porten una llibreteta on anoten el que han fet durant el dia i tothom cobrarà per la quantitat que han plantat és a dir es cobra un un tant per arbre plantat bueno dit això i com que ja ens acostem al temps dir-vos que la pel·lícula és una peça extraordinària però com que n'hem parlat abastament amb la Rita deixo la paraula amb ella i passem a partir d'ara ja a la gravació de l'enregistrament que vam fer ahir parlant de tot del seu inici com a fotògrafa i com ha arribat a l'actualitat a presentar aquesta pel·lícula que va acompanyada també d'un llibre i una exposició de fotografies amb dos han estat premiats endavant Biel Buenas tardes En mi introducción ¿Qué tal? Buenas tardes En mi introducción a la entrevista que he hecho ya he dado una breve referencia a tu currículum profesional de todas formas para que nuestra audiencia te conozca de primera mano me gustaría que nos contaras tu relación con la fotografía el fotoperiodismo y el cine documental ¿Qué es la relación entre el tres o sea ¿Qué es lo que te ha atraído desde el principio hacia el oficio de la fotografía el fotoperiodismo y finalmente estrenarte ya con tu primera película de cine documental no estoy segura de la pregunta sí la motivación que el primer porque soy fotógrafa ahí vale ok es una larga historia ¿Cómo empezaste en la fotografía? Quería ser fotógrafa desde una edad muy muy joven desde 15 años quería ser fotógrafa pero no sabía cómo hacer eso y más específicamente quería ser fotógrafa de guerra pero ¿Cómo es posible hacer algo como eso? En los años 60, 70, 80 cuando era joven no había internet no era fácil de descubrir este tipo de cosas entonces en la escuela en la universidad estudiaba la literatura francés y inglés y me encanta la literatura me callé en amor con la literatura en la universidad y olvidé por algunos años mi sueño de ser fotógrafa pero en cierto momento pensé ¿Qué ha pasado con mi sueño de ser fotógrafa? y en ese momento bueno tenía mi maestra estudiaba muchos años en la literatura decidí de salir de la universidad de quitar mis estudios y de tratar de hacer fotos empecé a trabajar en la la industria de película en Toronto una gran industria trabajaba como técnica de luz porque me me dije ¿Qué es la fotografía sino la luz? El dominio de la luz El dominio de la luz y evidentemente también practiqué tomar fotos tomé cursos independientemente y empecé a tomar fotos de cine como foto fija foto fija de cine fotos de teatro conozco conozco mucha mucha gente en el teatro y en el cine en Toronto y en todo el mundo como la increíble Gloria y Montero y bueno otra vez después de como seis años de hacer eso me dije ¿Qué es pasado con mi sueño de ser fotógrafa de guerra? y otra vez cambié completamente mi vida y después de algunas coincidencias y hechos de historia me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me me encontré gran fotógrafos de guerra que me ayuda a ay ayuda te ayudaron me me ayudaron mucho mucho mucho y quedé acá por como un año y medio después regresé a New York para estudiar por la primera vez en mi vida formalmente la fotografía por un año intensivo con la idea aún más de aprender más de la foto bueno aprendí mucho mucho porque fui a la escuela International Center of Photography y todas las profesoras son fotógrafos y fotógrafas quien trabajan continúan no son solamente profesoras profesionales sí son profesionales y aprendí bueno como se dice en inglés vive come y respiré la foto durante un año completamente y hice muchos contactos y los contactos en toda industria son muy importantes hice muchos contactos y al fin vivía por siete años en Nueva York y durante este periodo es verdaderamente cuando empecé cuando trabajaba en todo mi tiempo como fotógrafa y fotógrafa de conflicto y estuviste en Afganistán en Irak después de Cambodja en Irak por un año y medio hice un libro con tres otros fotógrafos se llama Unembedded for Independent Photojournalists on the War in Iraq y era el primer libro con enfoque sobre la parte de la guerra fuera de los military como se dice militares militares fuera de los militares porque la gran mayoría de imágenes que vemos en el mundo eran de situación donde los periodistas vivían con los militares y nosotros trabajábamos al exterior de eso y no estábamos los solos fotógrafos a hacer eso pero estábamos los primeros a decidir de tratar de mostrar al mundo que es importante de ver la gran gran diferencia de estos tipos de ver una situación dentro de los militares americanos y toda esta perspectiva y dentro de la población la población lo vive de una forma muy distinta con ansiedad con miedo etcétera con privaciones y era un proyecto muy comprometido porque el libro porque aunque es importante tomar fotos en medio de militares y siempre en la historia de guerra es la manera la manera la más fácil y importante y necesario de ver la guerra pero por los americanos en esta guerra en particular la guerra en Irak fue una situación particular donde el gobierno y los militares americanos pueden creer una como una bueno tienen control sobre media para hacerlo muy muy difícil por los periodistas de trabajar fuera de ellos y hacen mucho hay una censura es un tipo de censura por exclusión y el gobierno dijo si un periodista tiene problemas fuera de trabajar en militares el gobierno no les darán protección no los apoyarán si no los apoyarán si después de Irak después de Irak bueno hice el libro y Irak hice cuatro diferentes turnos fue un gran comprometido después la guerra entre el Líbano y Israel en 2006 y después de eso Afganistán ¿Cuánto tiempo estuviste en Afganistán? muy corto un mes y medio pero escribí un libro que me tomé tres años después de esta experiencia mi libro se llama bueno existe solamente en inglés partes traducido buscando a Marshall McLuhan en Afganistán y porque es un libro muy visual fotografías pero con mucho texto es un libro que mezcla fotografía historia y teoría y es sobre la tecnología de los móviles de cámaras de móviles la tecnología de la guerra la tecnología de cámaras de la historia de la fotografía y de la lengua y porque es a través de las teorías de un filósofo importante canadiense un filósofo de lenguas Marshall McLuhan si es muy conocido es muy conocido y cuando bueno estuve profesor de la historia de la foto documental y de la foto periodismo a la universidad de Toronto durante seis años y solamente por cinco meses por años y los otros meses trabajé como fotógrafo fotógrafo y durante este periodo hice mucho mucho investigaciones teoreticas porque quería escribir un libro sobre la fotografía y cuando tenía la oportunidad de ir a Afganistán para trabajar en un proyecto muy interesante que se se llamó Bass Track era la primera vez en la historia que bueno este periodo de historia que la nueva tecnología de cámaras de móvil se usó en la media de la guerra y como sabemos cada guerra ha su tecnología paralela y en esta época era el teléfono de móvil claro era la novedad sí entonces como historiana de foto historiadora historiadora de foto no pude decir no a esta oportunidad y después de esta experiencia viviendo en en las militares y trabajaba con Facebook con Twitter con teléfonos en 2010 entonces a la empieza de la gran presencia de la gran gran cambio y la presencia de los móviles y su presencia fotográfica era un momento muy específico muy importante y después de eso tenía una gran inspiración como una explosión una inspiración un día y decidí de escribir algo a través de McLuhan McLuhan era profesor a la universidad donde habías estudiado enseñado ah enseñado sí y estudiado donde enseñado entre 2010 y 2016 y aún la oficina o la el edificio donde McLuhan trabajaba trabajaba era muy cerca de mi oficina vale sí y wow entonces a partir de ahí estamos en el 2016 ok y tú en 2016 ya inicias este proyecto so 2015 fui a Palestina y vivía por o vive por dos meses no en Hebron Hebron sí hice un gran proyecto en Hebron Libano y Israel que se llama el trilogía de Levantina y incluyo estos tres países esto era aún dentro del campo de la fotografía o ya o ya había reportaje cinematográfico ahí dos hay las dos cosas y mi primer cortometraje de película de este periodo y después de regresar de Palestina en 2015 tuve como un crisis psicológica y me di cuenta que no sería posible que no quería regresar en zonas de guerras porque había cambiado mucho en estos diez años por una cosa pare de beber alcohol pare de tomar drogas mi vida estaba cambiada hizo un cambio si y Hebron es una ciudad muy difícil porque la gente aquí vive en como una como se dice prison caja una prison prison una prisión como una prisión encerrados si si es brutal es brutal y mucho control supongo de la policía y de los soldados si y y pensé que bueno después de escribir mi libro sobre afganesan no es muy positivo y estas experiencias en en medio oriente no están muy estaban muy positivos y desde desde las últimas oh my god es muy bueno supongo supongo que quiero interpretar quería salir de esta especie de encerrona y abarcar espacios más grandes espacios más grandes naturaleza y y un subjeto un tópico positivo un tópico que tiene esperanza porque sí porque yo yo perdí perdía estaba perdiendo estaba perdiendo esperanza y necesitabas algo que te devolviera ganas de vivir y de realizarte y por todos estos 20 años o más pensé siempre que un día iba a regresar en el bosque a hacer algo sobre esta experiencia de plantar árboles lo que hice durante 10 años entre las edades de 20 y 30 y era una experiencia que me ha dado mucho que ha influencido toda mi vida esto ya era en la colombia británica donde después filmarás el documental sí muy bien bueno ahora hablando del documental ya entramos en él y la pregunta sería ¿cuánto tiempo has invertido en la filmación y postproducción del material filmado en Forest for the Trees en español sería Bosques para los Árboles y ¿qué tipo de equipo de cine matógrafo has utilizado? ok filmé durante 4 años bueno cada año por 4 meses porque es un trabajo temporal por el clima ¿qué meses son? abril hasta augusto abril mayo junio julio agosto y es posible en septiembre octubre octubre entonces entre 4 entre 4 y 6 y 6 muy bien y yo filmé como 4 mesas cada año por 4 años y la edición el montaje tomó un otro año y media incluyó la música porque claro tú durante estos 4 años filmarías muchísimas horas muchísimas sí porque la película dura 90 minutos o sea que no una hora y media había una hora y media por lo tanto ha habido un proceso de postproducción muy elaborado muy elaborado muy elaborado porque viví con ellos en estos 4 meses no era como un día de 5 horas o 10 horas o 3 días por semana no viví con ellos por 4 meses en el bosque en el norte sin internet sin teléfono es muy lejos de las ciudades es una situación muy duro bueno tuve era más fácil para ello porque tuve un caraván y muchos de los plantadores viven en si esto se ve en tiendas en tiendas pero algunos viven en caravanas también salen en la película mi primer año de filmar vive en una tienda porque cuando planté vive siempre en una tienda y pensé antes de empezar no quiero ser la fotógrafa que vive en un caraván con un fácil de vida querías compartir la vida con ellos si y vine con mis dos tiendas un tienda bueno tres un tienda para mi un para mi asistencia y un para el equipamiento y porque me preguntas del equipamiento hay mucho hay mucho y no solamente necesito el equipamiento necesito energía entonces tengo un generador un generador un generador que toma gasolina y con mi jeep tengo un vehículo que puede ir sale en la película es de color rojo si es mi jeep rojo muy bien que puede ir en caminos muy difíciles claro difíciles y y tome siempre mucho mucho gasolina para el generador para mi vehículo porque cada día conducimos gran distancia gran distancia si y entonces la cámara era una cámara convencional ah si casi convencional la cámara es una sony a 7x sony a 7x 7x 2 y aparece una cámara fija un poco pero es muy bien con la mínima luz es muy fácil a utilizar me gusta mucho porque ha de tener un estabilizador muy bueno porque en la filmación no hay ningún tipo de vibración es 4K es muy buena calidad y experimenté con muchas cámaras porque soy alguien muy muy técnica como te dije trabajaba en film como técnica de luces es un arte técnica y conozco mucho sobre la luz y todas esas cosas que son muy muy importantes no es suficiente de tener una visión artística visual tenemos que hacer las dos habilidades y después para las tomas que eran planos elevados y cenitales utilizaste dron si usé dron a la pieza no supe usar un dron pero aprendí a usar un dron si muy bien bueno el documental y la cámara fiche es diferente las imágenes de fiche porque la película es una mezcla de imágenes fiche fiche la este cámara es un gran media de cámara digital de media tamaña que se llama un phase one es 100 megapíxeles claro da una resolución pesa pesa 3 kilos y es de calidad increíble la resolución es altísima las imágenes imprimadas son de dos metros por un metro y media admite una ampliación brutal bien el documental para que tengáis una idea los que nos estáis escuchando se inicia con una panorámica elevada que nos muestra la carretera y un camión transportando árboles talados a continuación la cámara sigue a plantadores de árboles en una extensa zona devastada por la acción de la tala una música excelente perfectamente sincronizada con las imágenes y la historia nos acompaña hasta que tu imagen presencial da paso a la introducción al relato ¿qué motivaciones te han llevado a realizar este trabajo en el doble campo de la fotografía fija y la edición de un libro excelente que ya ha obtenido premios y finalmente la realización de un documental que también está teniendo una acogida excelente en los festivales que ha sido presentado hasta ahora la motivación para hacer esto bueno tú has dicho que durante 10 años estuviste trabajando ahí entre los 70 80 80 80 a 1984 hasta 93 exacto entonces la motivación tuya al hacer el documental ¿qué era? una especie de homenaje a las personas que están trabajando darlos a a conocer explicar el problema por donde o sea ¿cómo te lo planteaste? ¿qué es la motivación? la motivación la motivación la motivación es el interés que te llevó a hacerla ok sí había múltiples motivaciones un de mostrar esta vida de una manera literal que es la vida el trabajo de plantar árboles porque cuando trabajaba en zonas de guerras la gente me preguntaron ¿qué me preparado por este trabajo duro? y cuando decían plantar árboles en Canadá la gente la gente dice oh es sorprendente ¿esto es duro? no parece duro plantar árboles y y pensé un día debo hacer un gran proyecto sobre eso porque aún todas las cosas muy muy muy duras que he hecho en mi vida plantar árboles todavía es una de las cosas más duras físicamente absolutamente absolutamente como dijo en la película los plantadores de árboles usan ocho mil calorías por día por día es como correr dos y media maratones es un es un es un trabajo duro imposible de imaginar casi imposible de imaginar entonces hay esta parte uno la física la realidad de su vida pero una otra motivación muy importante es bueno porque al momento donde pienso hacer eso ya tenía 50 años no era la misma persona que antes 30 años y quería incluir o crear un gran proyecto que puede tratar de los temas que para mí eran las más importantes en mi vida y cómo mostrar eso de manera metafórica a través de esta como estructura de la vida física de la plantación de árboles esta situación de algo que parece tan difícil que parece tal vez imposible y que tenemos estos jóvenes y estos jóvenes hayan la fuerza psíquica y física de lograr y entonces la logra de las cosas imposibles que parece imposible la esperanza la la persistencia el amor la importancia de la comunidad todos estos eran ideas grandes ideas que podría mostrar en este mundo porque para mí el trabajo duro no es suficiente es todo estos otros temas que podría imposar poner sobre son aspectos que influyen en el comportamiento de las personas y incluso yo creo que encuentras un sistema muy bueno y es que de una forma natural la película va presentando diferentes personajes cada uno explica experiencias desde un punto de vista diferente que en su conjunto es es algo una lectura poliédrica con muchos ángulos distintos que en su conjunto completan lo que representa este tipo de trabajo tan peculiar y yo diría al menos en mi caso absolutamente desconocido y que me parece que para una gran mayoría de espectadores o oyentes que nos están escuchando sería de gran interés porque es que realmente son unas escenas impactantes y unas vivencias las que se muestran en la película extraordinarias en este aspecto yo creo que ha realizado un trabajo muy bueno porque de una forma natural cada uno de los que intervienen en la película no no están contestando preguntas sino que están explicando experiencias esto hace del documental para mi una visión que no se ve intervenida por ti aunque a lo mejor tú has sugerido off the record alguna cosa pero de entrada queda siempre un aspecto muy natural y bueno hay momentos que son muy importantes porque se ve la recuperación de unas situaciones anímicas muy complicadas de depresiones el encuentro de amor el encuentro de felicidad se ve también personas que han empezado pasando un mes muy malo y después hacen resetean y se dan cuenta que realmente quedan enganchados otra vez porque tengo que decir una cosa que a mí me ha impactado mucho y es que este trabajo desde el primero hasta el último o sea no hay unos roles en los que hay un encargado un capataz un jefe un director no allí todos hacen lo mismo salen con tres sacos llenos de plantel de árboles y van plantando árboles y pueden ganar desde 50 euros digo 50 dólares diarios a 500 todo depende de sus habilidades su fuerza física etc por lo tanto por ahí es muy interesante porque estamos hablando de un trabajo en el que no hay unos roles de como se encuentran unas estructuras de poder en trabajos convencionales y por otro lado nos explican ellos también que hay muchas veces han encontrado allí lo que no tenían en la ciudad y es por las largas noches los comentarios la convivencia y tal con los demás que como están en plano de igualdad facilitan mucho el contacto la conversación y a partir de ahí una especie de felicidad compartida que los lleva algunos a estar 5 10 15 años etc esto esto me parece que ha sido muy importante y luego volviendo a aspectos técnicos me gustaría que me hablases de la animación porque las escenas de animación con aquellos dibujos tan geniales me parecen extraordinarias para el público para la comprensión de lo que representa replantar árboles como fue la idea de la animación ok bueno todas sus observaciones son tan perceptibles gracias por eso quiero hablar primeramente un poco de esa idea de egalidad porque cuando yo empecé a plantar árboles en 83 era imposible de hallar un trabajo en Toronto como un joven mujer de encontrar trabajo por el cual podría sentir orgullosa porque todos los trabajos eran como trabajar en un restaurante y los trabajos interesantes no están posibles por jóvenes mujeres pero cuando empecé a plantar árboles como dices todos somos de igualidad y ninguno puede decir esta persona no ha plantado los árboles que plantó hay una evidencia muy no subjetivo no hay una obligación de cumplir con una cantidad no no no es que es que normalmente en la vida frecuentemente una persona puede decir ah tú eres mujer es la sola razón que tiene este trabajo porque eres mujer y en este trabajo si planto tres millones árboles ningún puede decir tú no es capaz no es porque puedo decir no mira mis tres millones árboles yo ahorita mi máximo en un día fue seis mil árboles seis mil planté seis mil árboles en un día bueno os aseguro porque he visto la película tres veces os aseguro que plantar seis mil árboles en un día es algo que si cuando podáis verla porque hay conversaciones en marcha para poderla distribuir en España cuando podáis verla veréis que parece imposible una cosa ya que sacas el tema de las mujeres que me pareció muy interesante es que a cualquiera que le expliquen este trabajo dirá bueno esto es un trabajo para hombres sin embargo en la película queda muy claro un aspecto que es de feminista por qué no decirlo y es que hay una reivindicación por parte de ellas mismas es decir nosotras podemos hacemos llegamos hasta donde sea pero para que tengáis una idea cualquier hombre de los que están allí hombres jóvenes tres mil árboles plantar tres mil es una jornada muy buena o sea rita está hablando que un día plantó seis mil o sea es para demostrar que las mujeres allí están trabajando en un nivel de igualdad absoluta exactamente sí una de las razones importantes es que tenemos a tener ¿cómo se dice las llamas? los sacos los sacos las piernas las piernas flexionadas fuertes muy fuertes fuertes y no es necesario de tener esta parte como se dice upper body sí la parte de los hombros y los brazos no es preciso tenerlo excesivamente fuerte sin embargo lo que diríamos el tren bajo lo que son las piernas y los muslos han de ser fuertes y los sacos pesan mucho y las mujeres son construidos para tomar mucho peso aquí entonces físicamente son muy muy bien plantar sí claro las caderas de las mujeres ayudan a llevar los tres sacos con los que salen con todos los árboles para plantar ¿cuánto pesan estos tres sacos? como 20 kilos 20 kilos 20 kilos imaginaros 20 kilos y flexionando para colocar y subir montañas y subir y bajar y un terreno desigual también ok bueno la animación sí supe desde la empieza que había algunas ok there would be que habría algunas partes que debía ser describido en animación las técnicas de cómo plantamos un árbol y no quería tener una película como científica donde un científico diría ok eso es lo que hacemos y hacemos eso y la mejor manera de hacer eso pensé sería en animación y trabajé con una animadora muy talentosa que es también plantadora de árboles lo que es importante porque ella pudo entender bien no podía entender bien mis descripciones de lo que quería ver y lo que el proceso era que dibujé mal una imagen de lo que pensé sería una manera de mostrarla tomé una foto en mi teléfono envíale a Alex la animadora y con eso ella me envié ejemplos y por la pandemia no podemos trabajar juntos mira vamos a repetirlo la responsable de animación o responsable es Alex Conza sí sí vive en Canadá en el este Canadá y todavía ella planta el verano este verano vi a Alex en Colombia Británica planta por su décimo séptimo año 17 años imagina yo planté por 10 años es que la animación a mí me parece muy interesante porque el documental tiene muchos aspectos como estamos viendo muchas capas de lectura y una de ellas es la descripción para que sea un elemento presentable en colegios en institutos universidades como es un acto de reprobación o sea de un acto una actitud frente al medio ambiente de recuperación de una zona devastada a veces quemada otras veces talada y entonces la animación creo que de cara a los jóvenes incluso a los más jóvenes a los niños es una forma muy clara de entender el alcance y después también al final de la película queda muy claro el trabajo la cantidad de trabajo que se puede hacer en cuatro años que es bueno impensable como tú has dicho al inicio hay otro aspecto que quería destacar y es que aproximadamente en el centro de la película en lo que sería la mitad del metraje aparece aparece el personaje de Tara una indígena que interviene explicando su experiencia y dice una frase que viene a ser el leitmotiv del film y que podría yo he traducido como no puedes plantar un árbol sin creer en el futuro es una frase una frase que hace pensar me parece que es muy bella y también de una gran fuerza y sentimiento ecologista esta frase en realidad es tuya o es de ella ok no es de ella o de mí hay un profesor un profesor de de ciencia de forestal un forester profesor de de ciencia de forestal que se llama Sandy Smith y ella es la la la la la la la consulta la que aconsejó la el consejó forestal de la película vale es la primera vez que encontré a Sandy Smith y ella es una gran persona en la la academia y la industria o la industria la academia de forestal en Canadá y una persona muy amicable y bueno en la nuestra primer encuentra que duró como cuatro horas no podemos podemos parar de hablar ella dijo esta frase esta frase no podemos plantar un árbol sin creer en el futuro y en ese momento en 2015 antes de empezar antes de empezar la película sí en ese momento dije Sandy Sandy debo escribir eso es increíble voy a usar eso no sé no sé cómo y frecuentemente repetí repetí esta frase porque cada semana en los campamientos de plantación hay reuniones con todo para describir esta semana qué va a pasar qué son los el plan el plan de trabajo el plan de trabajo y cada vez me me daron algunos minutos de hablar cómo va mi proyecto qué que hago siempre frecuentemente hay nuevos plantadores y debía explicar soy rita soy fotógrafa hago este proyecto muchos de ustedes me conocen pero algunos no bla bla bla y repetí esta historia que no podemos plantar un árbol sin creer en el futuro y que para mí no es solamente una idea de medio ambiente pero es una metáfora por la vida también es imposible de levantarnos en la mañana si no creemos que hay una razón la vida es difícil esta es la fuerza de esta idea esta es la fuerza de esta idea entonces cuando cuatro años más tarde Tara dijo eso en la película yo no dije a ella puedes decir eso esta frase he he volvido parte de sí estaba dentro de de su discurso en aquel momento estaba parte del discurso que por cierto una cosa también la idea de un árbol a la vez un árbol a la vez plantamos un bosque un día a la vez vivimos una imagen a la vez creemos una película y hay un otro momento en la película donde un de los plantadores dice debemos tomar solamente un árbol a la vez ese también he infiltrado eso en la lengua y la tercera es que la plantación de árboles es una mezcla de trabajo arduo de labor y de un desportivo intensivo bueno aparte de la película cuando la veáis veréis que está llena de momentos importantes y también momentos muy emocionantes por ejemplo hay la pequeña historia porque en metraje son tres minutos de un chico que llegó allí saliendo de la droga iba con su perro el perro lo acompañó durante los años que estuvo trabajando pero después por vejez o alguna enfermedad el perro se murió y ya y hay no se ve la muerte del perro pero sí la explicación del dolor porque él dice yo lo amaba era mi amigo y era mi amor y lo he perdido y es bueno es uno de los momentos impactantes de la película hay otro que es un momento que es un poco más funcional pero que también es muy emotivo y es cuando hay un personaje que está con una con tres palas y las está mirando y y dice hay hay un amor un gran respeto por la pala por porque es parte del plantador es la herramienta es como una como una extensión de su persona esto es muy bonito también y me gustaría porque esto lo hablamos off the record contigo y me dijiste que tenía una resonancia de de qué bueno de de la película Full Metal Jacket de Stanley Kubrick si hay una escena donde un soldado habla de su arma como si su arma es su mejor amigo mientras la está limpiando si si y es es es un poco cómico es cómico si por eso digo que es un momento que no es no es dramático es más bien si si y si pensé así nuestra relación a nuestra pelas en la plantación de árboles es similar es similar y especialmente porque hago siempre paralelismos entre las vidas de soldados y la vida de plantadores de árboles porque conozco muy muy bien los dos porque he pasado mucho mucho tiempo en el ambiente de soldados en Irak y Afganistán y especialmente en Irak vivía por dos meses en el desierto con los militares americanos en Irak y he visto las cambias sobre este jóvenes y los plantadores de árboles son casi de misma edad y hace también un trabajo muy duro un trabajo en áreas muy distinto de su vida normal pero el efecto es tan diferente y he visto radicalmente diferente y bueno es una más larga historia pero también unos están jugando la vida aunque a lo mejor no son muy conscientes y otros lo que están haciendo y 按 a lo que