Així. Prepareu els pites que aquí comença l'empatx, l'embefada. El gran pastí, la vacanal radiofònica. Aquí comença l'empanada vunturada. Un programa cuinat per... Poddickler, Perran Pujol, Adrián Mucalero, Carles Martínez, a Ràdio d'Esvern. Vale, vale, molt bé. Crec que ja ho tenim tot, rodoniet. Aviam la recepta, que li tirem aquí, aquesta marmita. A veure, 3 hores de gala. Un número musical a l'Issi, extrapanós. Aquest s'ha de notar, que tenc gradients, s'ha de notar. Una molécula del que va cantar ser d'engana, que és l'únic que vaig poder extreure, perquè, clar, com que va fer ferro-coma, ara sí, les parts importants. Un pèl de refugit, un pulsim de discursos burgesos, una mica hipòcretes, podríem dir, amb por del poble. Va, no sé si posar un 25% de català, perquè això, a vegades, amarga alguns. També afegirem, toc, toc, toc, toc, toc a la gana. Pobrem-li un goi internacional, va. Sí, com a primer cop, que es noti que som aquests poblerinos, que pintava el berlang a mi estem marxant, no? Què va ni ara? Ah, sí, una mica de promo, va, una mica de promo del Modóvar. Una mica de més. Ui, estic, se m'ha abocat tot el pot. Baja, no passa res, com que no el premiarem així a lo gran d'aquests golles, doncs, mira, no és catibar, no? I, a castellà de Roma, també li feiem una culleradeta de banderes, i aquest era un teatre, doncs, vamos que conecten directo. Això ja va fent un uloreta. Ah, sí, les espècies, a veure, un kilo de respecto de l'Oscar, que no sigui pas que pensem que els golles són algo inferior, superior als Òscar, sobretot d'aquestes nominacions, Marc Espey, que es noti el sabor del deseo, sobretot, perquè el cur de l'Espanyol tampoc és que et li porti massa. No ho manarem, bueno, senyor, hola, des d'aquí, molt bé. I epa, anem a tastar una mica ja. Tot i que molt de fons, però ja es comença a notar, aquest ranci de sempre, aquest ranci, va, anem a remanar bé. Perfecte, jo crec que ja ho tindríem, el ritual de cada any. Sempre el mateix, sempre els mateixos, que a Espanya són molt de costos. I per anar de costos, hòstia, ara ja toca fer aquest nou ritual, deixem aquest de banda, fem el ritual de cada 50 anys, o cada menys, que és el reneixement de l'altra dreta. Anem a veure els ingredients, no sigui que parlem, les tradicions. La tradició, la teva, amb el teatrillo, eh? Jo estic veient que el próximo año cambiarán los gollas porque estarás allí, no compitiendo con un corto, no, no, compitiendo en el terror de actor... actor novel. A este mar, este un pas del primer Butaca. Però a mi la tradició que me mola... Sí, claro, a mi la tradició que me mola es esa que... que suena al principio de programa, i com és allò que diuen que és això de... Para pareo al spito. Ah, y eso sí me gusta a mí. Que tenim l'Aria Week, guions. Clar que sí, tenim... Ari and Guire. Los que no nos están viendo y nos están escuchando, ya han tenido un... un pequeño tacto. Un pequeño tacto o contacto con la voz de Ari. Siempre introduciendo este gran programa. Avui ens podria introduir cada secció, però no només ve a introduir. Aquí sí que tranquem aquest ritual que és escoltar-li la veu, sense veure'l en aquest cas. Però aquest fons, ara sembla caldea, que estiguem... Estamos en el día de caldea. Tu m'havies prometit un rellotó tertúlia, enxarrando con Ari, i su libro, evidentemente, rituales para la vida moderna, al que llegaremos, al que iremos llegando poco a poco. Pero veo que no, me estás preparando un rellito mucho más chilao. Estamos haciendo chilao. Me parece si, a parte, evidentemente, darle la bienvenida a Ari, que hace mucho tiempo que te queríamos volver a tener, te tuvimos al principio del programa. Mira, que es graciós que m'ha dit, em podràs passar a buscar amb cotxe a casa, perquè jo arribar allà, jo pensava, joder, i ella es pensava que encara estàvem... Ah, a desver, collons! No, estamos, estamos. Estamos en todos lados, un poco como dios. Pero físicamente en radiofabra. Sí, sí, exactamente. Y a venir, joder, y a quedarse. Si quieres, porque ya ves que Carles, o sea, tu i Carles us podríais quedar una especie de colaboración, de coparticipación, porque ya ves que Carles se asusta, no sé qué pasa con Carles, que cuando viene un invitado se asusta y se marcha. La vez que vi la vez pasada tampoco estaba. Yo empiezo a pensar que Quitas no es... Yo empiezo a pensar que son la misma persona. Yo cuento pensar que son... Sí, tenemos bombosi, almindú, y mincheri, milio. Milio, mindu, tanto da. Carles, Carles. Que como tenemos chicha, siempre tenemos chicha. A más, chicha que podría estar en... Y limona. En un caldo, como este, o fuera, la escudella. ¿Qué os parece si nos vamos a agenda-menú, todo ese híbrido que... Abreva el Manuda al dia, i que millor que a tenir-la allà com per introduir. Manuda al dia. Hòstia, que bien suena, joder. Manuda al dia. Era mejor, más animado. Suena mejor con la música italiana. ¿Y qué es ese menú del día? Está claro que hay un libro que va a cobrar mucho protagonismo de nuestro programa, que más vale que lo presentes tú o ella, que no yo. Bueno, avui, ja que la tenim aquí, presentarem el llibre caco, escrit, amb unes altres companyes, que es un llibre que es diu Rituales para la vida moderna, como ella, que es muy moderna. La vida moderna. La vida moderna. Avui parlarem de tots aquests rituals. Per això serà la segona part del programa, que ja entrarem més a fons amb l'any. Para aquella vaya calentando motores con esta sección cinematográfica que también llegará, que va a llegar en cuestión de seguros minutos, que también habla de los rituales, porque al final el programa de hoy es un programa sobre rituales, sobre puxeros, ha quedado claro que sobre la receta. O sea, la receta, como ritual, también funciona. No nos engañamos, pero creo que con el libro y sobre todo con todo el programa en general, estamos yendo hacia una visión del ritual, como aquello que te permite lidiar con la vida, progresivamente, con los traumas y los no-tramas, con las virtudes. Bueno, entraremos en materia. I avourem, però també... És molt creatiu, perquè a la pel·lícula que tu portes anava a dir-la. Ui! Ui! Ui! Dila, dila, dila, dila! Atraïmaikar, també, aquest ritual es de veu un procés creatiu, que això també ho parlarem. Realmente, el ritual, el proceso creativo, los puxeros y las recetas, todos juntos, en esta empanada cultural, y empezando ahora sí con la sección de cine, que como viene dicho Paul, se llama Drive My Car, y así, a secas, nada de conduce mi coche. Drive My Car, veremos por qué, y es una pel·lícula del mega famoso, ya ahora sí, el director Nippon del momento, Ryusuki Hamaguchi, que evidentemente, como has comentado, toca esa idea del ritual como proceso creativo. Pero... dejemos la tarantela y vamos. Vamos a Drive My Car. Cine. Cine. Cine-ma. Ahi, perdó. Cine-ma. Que famosa tesca. Es un pan tuyo, tia, i me lo ha aprendido. Ya lo is, ya lo is, eh, hoy, en la empanada cinematográfica, nos metemos en un coche, nos subimos en él y nos vamos de viaje. Pero bien lejos, bien lejos, porque como ya comentábamos, aquellos que empezáis con la sección directamente, necesitáis una introducción, pero joder, que venimos de hace un minutito de comentar cómo nos vamos de viaje hacia el país del sol naciente. Porque es de allí, de donde, primero, por un lado, se firma esta banda sonora tan interesante, de la compositora y cantante Eiko Ishibashi, y por otro lado, es de allí, también, de donde es el director de la pel·lícula que hoy traemos. Así que dejad la idea de que el coche es una cuestión televisiva, como la del Eloi Vila, porque hoy nuestro coche no es al coche, no es al coche, habrán entrevistas. Está claro que va a haber una entrevista muy potente, pero hoy nuestro coche en inglés y en mayúsculas es Drive My Car, un pel·lículón, estrenado hace muy poquito, cuestión de un par de semanas, y dirigido, por deciría, hasta japonés, evidentemente, Ryusuki Hamaguchi. Yo os hablé de Hamaguchi, ¿no? Hace no tanto. Tu no es para ese diario, pero os hablé de Hamaguchi en plan, a diez palabras por segundo, durante el Asian. Esa suerte de cobertura breve, encajada al final de nuestro programa. No quiere decir que sea breve, porque no fue breve. Sí fue breve para todo lo que conté. Pero estaba claro que de Ryusuki Hamaguchi habíamos hablado de la empanada, seguramente habéis oído hablar, y es que estamos hablando del director, que aparte de ser o no japonés, estamos hablando de un tío que en el último año, en el 2021, nos ha regalado dos obras maestras. Bueno, una sí lugar a dudas en una obra maestra, la otra no está nada mal, y la que no está nada mal, es un peliculón en el fondo, es La Ruleta de la Fortuna y La Fantasía, que es de la película que os sabré, que es justo una película... Se nunca fan a la Antena 3, ¿no? También. La Fantasía aparece en todos lados, no te preocupes, y La Ruleta de la Fortuna ya ni te cuento. Pero lo que queda claro es que con Hamaguchi triunfamos, porque aseguramos. Esta película que os comentaba, ganó en su momento el gran premio del jurado de la Berlínale, 2021, estrella del 2021, y en el mismo año también produce otra película, dirige, de hecho, la Guioniza y la Crea, que es Drive My Car, como veníamos comentando, y aunque aquí nos llegan el 2022, también es del 2021, y también es una película premiada. Es una película que se llevo el mejor guión y el primer ofipresi en el pasado can. Ha sido interesante porque hemos hablado de la Berlínale, y no os he comentado... Clar, i que fem parlar en castellà? Sí, o en la Berlínale, o en la Matésada, o en la Matésada. Al carras, al carras. Exacte. Al carras, sí. Un brevinciso aquí, ¿no? Felicitar a Carlesimó, nuestra milicolaboradora. Fiel, oyente. Sobretot para ir imaginando un posible programa donde... No sé si lo hemos hecho ya. No he portado presa. No he portado presa. No, pero la catalanitat sí que ha parlado. Como producto creativo. Habla para la ley de Atari. Pero hagámoslo con algo diferente, con los festivales, con la Proyección Internacional de la Creación Catalana. Este es el brevinciso que dejo aquí. És un ritual que s'ha començat ara, a veure si... Tanto oír la palabra ritual, nos habría hecho falta un jaboncito de estos de ritual. Lo hubiéramos puesto aquí. Y que nos patrocinaran. Yo cada vez que misen esto, veo unos jabones de rituales. Esto es broma tuya. Estas son las falcas. Pero bueno, sigamos con Drive My Car, ¿no? Sigamos con Drive My Car. Ya veremos si tenemos tiempo a seguir hablando de Hamaguchi, que vale mucho la pena y que no os penséis ni mucho menos que a vosaltres, tiene una filmografía, ciertamente, completa, ¿no? En las películas previes, a La Ruelta de la Fantasía. Y La Ruelta de la Fortuna de la Fantasía y Drive My Car. Pero, como os decía, dejemoslo para el final y metámono en Drive My Car. ¿Y por qué en Mayúsculas? Porque en Mayúsculas Drive My Car, cuando en el fondo, es una película de recién estreno, pero es que a su vez es la evolución creativa de grandes artistas. Hoy hablamos del proceso creativo a través del ritual. Tant de ver, como muchas veces, la relectura, la revisitación de esos precios creativos son, en sí, también, una suerte de posible ritual. Y es que Drive My Car no es sólo película, sino es que antes de ser película, ha sido relato. Y antes de ser relato, ha sido canción. Ah, yo eso no sabía. Y del coño. No te les joder, no, porque no sabía que ha venido aquí. Ara us explico. Ahora os explico, pero como veo que sí, que en seguida habéis dicho, que en Mayúsculas Drive My Car, de los Beatles, la tenéis, ¿estás sonando en vuestra cabeza? Sí, sí. Que suene de verdad. Que suene de verdad, Uri, porfa. Que suene de verdad, y que le digamos... Porque en esta pel·li lleva fiesta. Ahí está, aquí el lleva fiesta que consigo. Está bien, porque no nos traurá... Los Beatles no los copirá y no lo portan a ver. No jueges, no. Que suene el... Claro, claro, baby, Drive My Car. Ah, i canta sobra, que no sé... No, no. Es que me sal... la haría es cantar, por favor. Pedazo de canción. Pedazo de canción. En final, es esta evolución creativa, desde una canción del año 1965, que sonaba las radios con tanta expectativa, como, espero, estemos sonando nosotros, y joder, si la canción era buena, la pel·lícula ya ni os cuento. Pero entremedio de esta canción y de esta pel·lícula que mencionaba, es de Hamaguchi, es que hay un abismo. Hay un abismo que en este caso se llama Haruki Murakami, y se aplicará parte de lo que... de lo que os estáis preguntando. En el fondo viene de esta canción, la letra podría ser una propuesta para entender la pel·lícula actual. No, ni mucho menos. Yo lo que vengo a decir es que Murakami no hace tanto. La publicación del libro en el que aparece el relato de Drive My Car es del año 2014, así que han pasado, pues... Más de 40 años. Más de 40 años y 50 años. Y Drive My Car, en el fondo, lo único que hace... lo que provoca Murakami como les suele provocar los Beatles en su obra, y es que... Murakami es un relector del mundo pop, ¿no? Del mundo pop, desde una perspectiva nipona. Pero en el fondo podría ser... Ostia, no es el tarantino nipón, en el sentido que ha sido un consumidor de cine y de literatura, no solo oriental en su caso, sino también occidental, y al final ha sabido ilbanar todas esas tendencias e influencias en su literatura. Algo que ha sabido muy bien leer en este caso, o Hamaguchi, que a su vez también como cineasta... Evidentemente, como cineasta más del siglo XXI, sí que también sigue en esa misma liga de... de hibridación, ¿no? Y de capacidad de diálogo o de transversalidad en todas las posibilidades artísticas y reflexivas, ¿no? Si queréis saber un poquitito más del Drive My Car literario, que sepáis que es un relato que forma parte de otro 6, de un libro publicado en el 2014 en Japón, que se llama Hombres Sin Mujeres. Y hay tres relatos en total que tienen como protagonistas a hombres que viven a la sombra de una feminidad perdida de maneras muy diferentes, ¿no? El que ens hem acollonat és haver vist que el relat... ¿cuántas paginas son? Son poquísimas. Sí, sí, sí. Per tres hores de pel·lícula. Ahí ya nos descubres algo que es realmente explicativo al 100%, mientras la pel·lícula... O sea, la canción poco tiene que ver con lo que vendrá después. Hostia, el diálogo que hay entre Drive My Car relato y Drive My Car pel·lícula es muy potente, pero sí, paralógicamente, uno es de 40 páginas, en este caso el relato, y el otro tres horas. De hecho, no tres horas. Casi, casi tres horas, pero ese casi es un minutito. Estamos hablando de 179 minutos de pel·lícula. ¿Y que podría ser de dos horas? Sí. Pero no sería una experiencia cinematográfica al nivel. Argumentalmente podría ser una pel·lícula de dos horas. Yo creo que sí, pero esta experiencia de tres horas, de alguna manera, matiza el discurso y la actitud o la declaración de intenciones que tiene Hamaguchi en relación al cine. Pero lo curioso es que tanto Murakami como este tiene hasta en esta pel·lícula, que es la única que he visto, juega mucho con el tema del tiempo y las dimensiones de la realidad y cómo se ven también transformadas en su concepción del tiempo. Tiene como una manera curiosa de abordar lo que es el tiempo y la realidad. Hay una idea como de capas. En la pel·lícula hay una idea de capas que no solo dependen del lenguaje, ya veremos porque lo digo, sino también de las capas del tiempo en sí mismas. Esta tendencia tan de occidente de ver el tiempo como una cuestión cronológica... Aquí no. Y el anclaje en el tiempo, en un pasado. Estamos dando muchas pistas y estamos dando muchas pistas. Porque sí. Y además, para ir solventando cuestiones o dudas, que sepáis que Drive My Car puede que en relatos sean 40 páginas. Pero en el fondo, Hamaguchi lo que ha hecho muy inteligentemente es recuperar otros dos relatos de hombres y mujeres, que en este caso se llaman xeresade. Sí, xeresade. Que sepáis que hombres y mujeres, por cierto, es el título de un libro también de relatos que hizo James Hemingway. No, no. Para que veas un poco, el rollito de Hamaguchi, de Murakami también. Es decir, como hablábamos de un gran deglutidor cultural, que acaba ofreciendo algo muy personal, a pesar de todas estas influencias que hay detrás, un poco como Hamaguchi, otro de los detalles a tener en cuenta, pues es esto, que el título que él eligió, Hombres y Mujeres, para sus siete relatos, es a su vez una referencia a Hemingway. Aunque, aquí, como estábamos hablando, es más de esta relación entre Murakami y Hamaguchi, y ellos que estaba contando como, en el fondo, xeresade y quino, que son historias paralelas, que se construyen muy bien o que se unen muy bien a la historia principal de Dray Maikar, que se saque acabadando lugar a tres horas. Y como decíais muy bien, aquí hay unas cuestiones a tener en cuenta, que comparten ambos creadores en relación a la historia, no sólo comparten ese argumento, sino la sensibilidad y la melancolía, como manera de narrarlo, ya sea desde una perspectiva literaria o visual. Y ambas obras, a la vez, ofrecen como un interés por la naturaleza humana, por el lenguaje, hablábamos de las capas del lenguaje, pero, sobre todo, por la soledad, la superación del trauma, hay una idea también de la pérdida, del perdón, y de esa superación del trauma, que cuando encima se dan como pérdida y necesidad de perdón es mucho más complejo. Y, desde luego, si algo comparten, es su gusto por los coches. Por un sap 900, que en el caso de la peli es rojo, pero que sepáis que en el relato de Murakami es amarillo, y, al final, todo responde a cuestiones de la producción. Ah, sí? No es pique con papas a cúbric con el coche del resplandor, ¿no? No, a ver, aquí habría que... De hecho, habría que llamarlos a los dos porque ellos dos... No sé, no sé, que por supersticción han juntado. Que la amarillo da mala suerte en el teatro. Hay muchas posibles teorías, ¿no? Hablando de rituales. Ellos nos han conocido. Es que es por una cuestión de producción, ¿no?, con qué coche cuentas. O qué coche puedes conseguir y no nos engañemos. Hamaguchi, toda la fama que está adquiriendo, es un tío que sigue planteando sus obras desde una pretensión económica y de producción accesible. Dentro de lo que cabe para hacer una película. Pero está claro, porque la idea del amarillo como mala suerte... No sé si en Asia responde tanto a esa idea. Muchas veces es algo totalmente diferente. Y, joder, al final, amarillo y rojo son dos colores muy expansivos. Que creo que funcionan igual de bien en lo que se pretende. España, si los juntos es España o Cataluña. Pero piénsalo de una perspectiva de que el coche también es un protagonista de la historia. Y, por lo tanto, requiere un protagonismo que, desde lo cromático, ya queda claro, ¿no? Pero, ostia, nos estamos liando, porque veo que Uri ya muy bien, muy bien, me ha metido de nuevo la canción de la película Drive My Car, que es como el tema principal de la película y de la banda sonora que ya habíamos dicho, ¿no? Que es de Eiko Ishibashi. Pero, en el fondo, es inevitable tener que hacer mención a Murakami continuamente, aunque sí, esta sección, no es de Murakami, es de Hamaguchi. Y ya he dejado muy claro el porqué de esta necesidad. Cuando os hablaba hace nada de que ellos dos nunca se han visto, os voy a contar un poquito más el porqué. Y, de hecho, lo leí en una entrevista a Hamaguchi. ¿Qué es lo que le motivó inicialmente a Hamaguchi para adaptar el relato de Murakami? Pues lo dijo muy claro. El propio Hamaguchi explicaba que le atraparon los relatos, sobre todo, en el coche, la idea de que el coche fuera protagonista, como veníamos diciendo, y esas escenas de diálogo en la intimidad en tránsito, a la vez. No nos engañemos. ¿Dónde puedes conseguir esto en un vehículo, en un tren, en un metro difícilmente lo conseguirás, en un avión? Pero, en cambio, en un coche puedes crear una intimidad. Exacto, a la vez que está en tránsito. Bueno, podrías crearlo también en una cabina privada de tren, ¿no? Pero aparte, existe el movimiento, ¿no? Bueno, que es de tren también. Es un rol portant de la idea del tránsito de fondo, ¿no? La vida se mueve y tú estás inmóvil. Estás inmóvil en un espacio que a la vez se mueve, ¿no? Pero hay mucho diálogo entre esa poética. En un instinto que me van viniendo cosas cuando hablas, una cosa interesante que me parece con el tema de, por ejemplo, que no se podría lograr en la cabina del tren, es el tema de la fusión que hay entre el personaje y su coche, ¿no? Porque es su coche, ¿no? Entonces, ese cuidado que la relación que él tiene con el coche es lo que al final conecta, o sea, lo conecta a él y al otro personaje al que conduce... Bueno, no quiero decir... No, no, no, no. Fue él, ¿no?, pero al que acaba conduciendo su coche, es decir, conoce al otro personaje a través de qué relación tiene él con el coche, porque demuestra qué tipo de relación tenía él con el resto de personas de su vida, que no voy a decir que no es... Abans de todo eso, yo creo que... Sembla que sí, crash, esta peli. No, no es gente que ama los coches de forma rara. Ni van a tener accidentes. Jo quería contaros la anécdota, pero no la contaremos después de la publicidad. El porqué nunca Murakami y Hamabuchi se han conocido, todo y que creo que ambos están muy satisfechos de su obra y del resultado de las adaptaciones, y nos meteremos como bien apuntadas Paul con la sinopsis. ¿De qué coño va Drive My Car? Porque aquí ya se han descubierto algunas cosas. Hemos hablado de un coche, de un dueño de coche, por lo tanto, y de alguien que lo conduce que no es él. Y es que, al final, Drive My Car va de un director de teatro, un tío de mediana edad que se llama Kafuku, que se ha obligado a aceptar de manera casi impositiva por el festival de teatro al que va a participar un chofer, como no está en su casa, no está en su ciudad, no se conoce las calles a la perfección. Y son japoneses, esta gente le dice, no, pues si te vas a mover en nuestra ciudad, tienes que llevar un chofer. Y por responsabilidad civil, porque aquí hay un tema. Sí, pero solo vamos a dejarlo para ti. ¿Cuál es la situación en este caso? Él acaba aceptando algo a desgana, y por lo tanto, ya empieza la película con cierta, sensibilidad hacia lo que pueda suceder, y sobre todo, porque para él el coche es también la respuesta a esa necesidad de ritual con la cual enfrentar la creación. Él, todo y que lleva adaptando y representando la hora de Shekhov, Tio Bania, multitud de veces, como se da a entender en la película, precisamente en este festival, a lo que ha ido es a dirigir, a crear de manera colectiva la obra teatral y hacerlo con un lego actoral totalmente internacional. Es muy chulo. Sí, eso es agujonante, porque en la película, en todo momento, no solo estamos escuchando el japonés como idioma vehicular, sino que tenemos diálogos en Tagalo, en filipino, mandarin, indonesio, inglés, alemán, coreano y... Eh, poca broma, coreano... O sea, coreano como idioma de signos, sí. Así es agujonoso a Culloran. Todo el mundo sabe que los idiomas de signos dependen también, el lenguaje de signos, perdona, dependen también del país en el que son necesarios. Exacto, hay un castellano idioma de signos y hay un coreano idioma de signos, y aquí se habla el coreano. La cuestión es que todo ello va dando lugar a una película muy coral, donde en el fondo hay un claro protagonista y es un protagonista que acaba despertando el protagonismo de este chofer, que en este caso es una mujer. Es una mujer que conduce a la perfección, que ya lo veréis, y que comparte de alguna manera este trauma con el pasado del protagonismo, del protagonista. Comparte la necesidad de perdón y sobre todo la necesidad también de superación personal y poder mirar hacia adelante. Y esto es algo muy, muy interesante que Gajamoguchi sabe construir muy bien en la película, porque progresivamente a lo largo de estas... No diríamos las tres horas en su totalidad, pero a lo largo de unas dos horas, más o menos, él construye una evolución en la relación acojonante que lo hace a través de las capas del diálogo, no solo del diálogo entre ellos, sino de la voz en of, que suena continuamente por el cassette del coche, que no es otra, que esa respuesta que os comentaba a los rituales, la necesidad de escuchar continuamente los diálogos de la obra que va a interpretar a modo de ensayo y de preparación. I... di diari. No, que otro elemento importante también es de quién es esa voz. Obvio. Muy importante. Porque también tiene que ver con ese duelo, ¿no? Que están transitando tanto uno como otro, ¿no? Pues... Totalmente, es totalmente de acuerdo. O sea, el... pero esto lo vamos a dejar así. Eso no digo, ¿no? Tata, tacha. No, no, es... a ver, simplemente ver la película y al finalizar los 40 minutos. Y, por cierto, aparecer los títulos de crédito. Exacte. Porque los títulos de crédito aparecen 40 minutos después. A eso es muy interesante que al final, que es un prolac, es una amenaza prepeliz. Os doy la... La mala noticia. Realmente, esa primera escena que él sabe ilubinar muy bien con la historia principal de Drive My Car es, en el fondo, la alusión a Geresade. O sea, ha hablado de otros dos relatos que forman parte del libro. Geresade es el relato que maneja también esa realidad de un hombre a la sombra de una mujer, pero que lo hace desde una perspectiva mucho más erótica, con unas narraciones que se dan siempre en las relaciones sexuales, unas relaciones que se dan a través también del sexo y, de alguna manera, también, insistiendo en esa idea de la creación. Sexo, creatividad, una conexión. Todo está muy bien ilbanado en la película y es un híbrido que empieza muy bien con Murakami y que se ejecuta la perfección con Hamaguchi. Pero dicho todo esto, que os parece si empezamos a proyectar... Proyectar imágenes hemos proyectado muchísimas, pero vamos a ver esas imágenes. Vamos a intentar entenderlas a través de un idioma que seguramente no componemos niños de los que estamos aquí. Pero vamos a intentarlo y si veo que la cosa no funciona, no os preocupéis, que siempre hay solución. No sé si lembro en milliardum o shipped, Astrofia, que os quedeis. Gracias. ¡Hasta la próxima vez! ¡Gracias! ¡Gracias! ¡Gracias! ¡Gracias! ¡Gracias! ¡Gracias! ¡Gracias! ¡Gracias! ¡Gracias! Perdona, no els mirava. ¿Que hable? En un troboje tan alt es Shh. Hemos contratado un chofer, como indican nuestras normas. ¿Sú chofer? que sea usted mi choceré estos días dice eso porque soy mujer y joven cosita katsuki me presento para el papel de astro déjeme ir suficiente gracias ves el arigato de la caja aquí puede poner el caset por favor sí que pasa es un salvo demasiado forzada a la interpretación porque precisamente ella es así como lo interpreta súper muchos matices una cosa ràpida es d'aquestes pel·lis que em sembla amb costa de pensar que no havien no havia captat de d'aquestes pel·lis absurdes que ja ve moments de que clar ells donen la pel·lis parlant idiomes diferents i es van interrelacionant però sense entendre esclar tots parlant castellà i és el típic de em sube a mi cotxe que ha dit jo si te lo traduzco no sé com no ho han fet el tema el tema és que és una pel·lícula que no deberia doblar-se ja para empezar no porque precisamente habla de esa coralidad social y mundial a través del lenguaje porque sobre todo jamaguchi lo que está planteando es una situación de soledad y de necesidad de cura y la cura pasa por el arte pasa por el arte como veis no pasa por el arte y por la creatividad pasa por el ritual evidentemente pero cuando hablaba del arte hablo de la creación teatral y la representación de ti ovania que le permite tanto a él como a otros personajes de la obra y al final también a la chofer a través de las escuchas que hace del casete en el coche a través de la ficción encontrar esa catarsis necesaria a veces para solventar tus propios problemas como la creación es una solución no solo para el que crea sino también para el que la consume muchas veces en tanto que se proyecta y que empatiza con la historia eso es evidente pero es que curiosamente y paralogicamente esto pasa porque jamaguchi se hace muy famoso y esta pel·li la peta si esta pel·li no la petara como la está petando no se doblaría quedaría siempre en esa marginalidad en la que vive el cine de autor pero ostia estamos dando con un cine de autor que gusta que si tienes el talante que también tiene ese pulso claro totalmente pero porque son gente que sabe dialogar muy bien con lo pop y al final que es lo pop es el curso popular que va respondiendo a las etapas pues el palp de Tarantino y en este caso ostia quizás por el corte nipón un pop mucho más poético, melancólico el pop de Haruki Murakami es ese pop que aborda siempre la soledad y lo urbano y lo onírico ese tono casi espiritual y poético que encaja muy bien con el sueño y con esa línea de visoria entre sueño y realidad que en Murakami siempre está diluida y que en el caso de la obra de Hamaguchi de la película de Hamaguchi no es que esté diluida pero está muy bien representada a través de las imágenes y del sonido la música, el sonido, las capas del diálogo pero sobre todo en la imagen el tiene una capacidad porque también es cierto que como la película se cuece a un fuego tan lento el mimo se percibe y yo me gustaría recuperar simplemente una... para ir acabando y sacando esta frase a pasear de aquí a 10 minutos la cuestión es que hay planos memorables de la película planos, por ejemplo, que construyen muy bien esa relación en construcción que es protagonica en la película y que es la que protagonizan precisamente Kafuku y Misaki, la Chófer como inicialmente se mueven en silencio ella al volante y él en el asiento trasero ambos escuchando la obra de Chekhov pronunciada por una voz enigmática que en el trailer no sé si lo recordáis pregunto de quién es esa voz y es una voz que si veis la película descubriréis desde el primer minuto la cuestión es que ellos dos con ese hilo argumental que es en el fondo la dramaturgia el teatro y la voz del pasado poco a poco y tal vez si el tiempo se lo permite podrán enfrentarse a ese trauma del pasado y poco a poco también a partir de las diferencias que lo representan o precisamente gracias a ellas porque realmente estamos a dos no diremos personas antagonistas pero sí dos personajes muy diferentes con un vagaje muy diferente y a no sólo por la edad Misaki tiene 24 años y como os decía Kafuku es un hombre de mediana edad que estará arrozando los 45 o 50 pero también hay algunas conexiones súper sutiles que no diré cuales no les digo por el tema de la edad de ella también es algo bastante crucial me encanta es muy potente pero ahí lo dejamos para que el espectador cuando la vea la disfruten incluso más y pueda decir sí, hostia aquí lo veo y es esto, cuando se empieza a dar esa conjunción esa comunión entre los dos hay un plano que es memorable que hay que saber perfectamente quién es porque la hemos sortido al cine y la hemos dit es para enmarcar ellos dos, o sea, ella fuma muchísimo pero tiene prohibido fumar en el coche conforme se van acercando Kafuku le ofrece la posibilidad de que si quiere fumar un cigarro lo haga porque tiene un techo solar el coche es un sap 900 de color rojo con techo solar el coche se las trae y es un momento nocturno de vuelta a casa porque ya os imagináis, al final la chofer lo acompaña en sus idas y venidas del apartamento donde está ubicado hasta el teatro para hacer los ensayos y devolver una persona con el Mobile Congress pero sin creatividad pero tecnológica y en ese momento lo ofrece de fumarse un cigarro, se la acaban fumando los dos y una posición que siempre había estado en una línea de verticalidad o de enfrentamiento uno delante del otro o uno detrás del otro de repente pasan a estar en paralelo y ambos sacan el cigarro por el techo solar a modo de que no se quede el humo dentro pero hay un momento casi de llamada celestial en esa manera en la que se ubican los dos cigarros en paralelo porque son dos cigarros en paralelo de manera vertical, humeantes i en todo momento la sensación que uno tiene es como pues lo que decía de conexión de la tierra y el cielo no desde una perspectiva religiosa sino de una perspectiva ya es muy simbólica es una imagen simbólica es de wallpaper foto es totalmente esa foto si buscais la foto ganadora si no me equivoco del 2014 de wallpress foto es una foto que no os con cigarrillos no recuerdo el país africano pero hay toda una serie de ciudadanos de ese país en la noche al lado de una playa con el móvil intentando conseguir cobertura porque parece ser que donde ellos viven no hay cobertura nos habla también un poco de la situación atrasada de ese país o de esa ciudad en concreto y hay una suerte de llamada de auxilio cuando levantan los móviles al final es una foto muy efectista donde vemos toda una serie de estoy buscando la foto porque mira de hombres que levantan, si si es que es brutal que levantan los móviles para conseguir esa cobertura pero en el fondo el espectador que consume esa foto lo que está viendo es una serie de hombres que parece que estén llamando a un dios que cada uno sabe en su cabeza una salvación al final también eso conecta con la idea del SMS que en el fondo es Save My Soul esta es una idea que el SMS es short message sending pero en el fondo es una frase de Godard que me gustó mucho que dice un mensaje en el fondo es una llamada de socorro salvo a mi alma y hay algo de todo eso que tú has dicho en el plano en el momento de la historia en el momento de la historia de los protagonistas que levantan su mano si aparte con el cigarrillo vertical es casi como una vela es como ese acto de poner una vela y que de hecho en otro momento de la historia también también aparece ha creado paralelismos visuales que yo no me acuerdo en el momento justamente en el que desempeñan un ritual pero recuerdas el momento no es por eso te lo digo, no lo estoy recordando hay un momento en el cual ellos es que si lo digo no sé si hago spoiler no es como que logran conectar no que logran hacer un cierre momento nieve realizan un ritual con el tema de la vuelta al pasado con un elemento que son las flores el elemento que es el cigarrillo colocado en esta posición vertical al final el cigarrillo como incienso de iglesia que de manera humeante está recordando un alma o está recordando un proceso es una película que está allò curada de totes les metàfores tot té un sentit tot té el planting que es diu en guió que hi ha coses que els trobes al principi el silenci la potència que té tot que està a tot lloc si vols el trobes totalment de hecho es una pel·li que es lo decía en todo momento justifica sus tres horas evidentemente si vais a buscar la crítica del crítico más estúpido de este país lo que encontráis es me salvo del cine está claro que si lo que tenies un problema de hiperactividad mental y no podéis estar osquitos en el cine no podéis saber esta película ahora por otro lado si conseguís conectar con vosotros mismos con la pantalla y relajaros y tener la capacidad de ir leyendo todo aquello que nos va ofreciendo es una película que es perfecta y oye, para ir acabando ya ahora sí la anécdota ¿por qué no dices? esta memora ha quedado como de high ¿por qué no dices? no se han conocido Murakami tal como es en el fondo de que nos habla Murakami siempre nos plantea un personaje como Anodino que está al margen de la vida los personajes de Murakami son muy así ya sea por un trama como el caso de Dr. Imaikaru o simplemente porque son así viven en soledad y viven apartados un poco del mundanal ruido y parece ser que Hamaguchi cuando quedó impresionado con este relato ante la posibilidad también confesada por la productora lo que hizo fue mandarle una propuesta al escritor de adaptación de Dr. Imaikaru y ya le decía de Sherezade cogeré un poquito el tono de Sherezade y el de Kino Murakami tarda medio año en responder pero responde positivamente le dice adelante pelirrealizada que hace Hamaguchi hostia, lo invita a la premier Murakami no se presenta no responde y Hamaguchi dice este tío no me quiere los artistas le dian con eso pero después leyendo una entrevista parece ser que Hamaguchi de una entrevista de Murakami parece ser que Murakami cuando estrenaron la película en un cine local fue a verla y ha confesado que le ha gustado mucho pero este es Murakami nos vamos a imaginar a Roberto Benid en dos altos y llamando a Hamaguchi tomando unas cervezas con él el que va passar és que la secció ja acaba a la vega ara sí, al plato fuerte m'he quedado con mil cosas por millas tranquilo, tranquilo la peli en si també doncs anem a llibres no pensava que havia de dir el nom de llibre i anava a dir ritual és per a la vida moderna podriam fer podriam fer podriam començar perquè ja heu escoltat que avui tenim la veu del programa la gran Ariadna ella és la voz empanada i amb aquesta música relajante 5opirite.nf3 vam començar amb la secció de llibres que avui no només vens com a tertuliana que hem vist que es deu ahir dalt avui tenim escritora ara presentarem per qui no conegui la Ari que és coach de mindfulness de la veu i la paraula professora de can i escritura creativa o això s'ha fet dir en el llibre que ens porta avui no només això, sinó també s'autoproclama Maga Brujita i Ada, i Sico Maga el color la lectura de Ano la lectura de Ano no ho saps t'has perdut el programa ho heu perdut Judorowski no només és Sico Mago és director de cine és de còmic sinó que és lector de Anos de les arrugues que és el que t'ha de dir que és el que t'ha de dir s'aprofita. Véurel un programa el segon llibre s'ha dels llibres que a vegades serà dels crits de la vida moderna si podies dir el resto de les autores és que en parlar amb un poble y Marsebe salón pares. Pero que conste, ¿no?, como estos documentales de TV3, les hemos ofrecido la posibilidad de que vengan a decir la suya y no han querido. No han podido. ¡No! Bueno, Aurenda ha dit coascriptora, l'Airi, però també podríem dir coquinera, perquè això ens agrada, perquè les matàfores cocinitas en espanada cultural, ¿no? En España. En España, encara queda, per l'Octubre. Però sí, sí, sí, però és coquinera. Per què? Perquè el llibre aquest està fet en format de receptes, ¿no? És un llibre sobre rituales, però és molt curiós que heu fet per què ho ha agafat. És un receptari, no? O sigui, ¿se podría haber llamado recetas para la vida moderna? Sí, perfectamente. ¡No! A ver, porque precisamente lo que tratamos, o sea, el tema principal, son los rituales. Lo que pasa es que lo abordamos, digamos, desde ese filtro o esa mirada como más amable, esto es un receptario y nosotros somos... Recuperamos ese rol de las abuelas sabias, de las brujitas, de todo esto que ha dicho antes, de esa autoproclama, no es que me autoproclame, pero... Sí, ha hecho autobiografía. No, hemos hecho como una biografía así, como más amable desde ese prisma, ¿no?, de somos esas brujitas, no hay cada una, pues mira, yo soy, la brujita conectada con tal o la adita, conectada con la creatividad. Cada una, desde su vagaje, como más de conectando con esa parte de mujer, que somos cuatro mujeres que hemos escrito este libro, no solo para enfocado a mujeres o dirigida a mujeres, sino a hombres y mujeres, pero rescatando esa tradición... Y viceversa. Lo ha dicho. De hecho, no, lo de hombres y mujeres. Claro, porque me hace gracia que venimos de un libro ahí en paralelo, que realmente no era la sección, que era Hombres y Mujeres. ¿Me estaríamos hablando ahora de Mujeres y Nombres en este libro? No, no, porque realmente es precisamente lo que hacemos con este libro que por eso se llama Para la Vida Moderna, es darle luz a ese rol de mujeres que quizás estaban más en la sombra, más aisladas, y ahora le hemos querido dar una visión más fresca, más actual, más dinámica, más de juego... Me gusta, ¿no? Que precisamente está integrada con todo, ¿no? Con esta Vida Moderna, en la que está claro que estamos todos. Hay de todo ahí. I el més curiós és que, quan vaig anar a la presentació del llibre, van deixar una cosa que és... Com treballes un llibre també a quatre bandes, no? A més, una banda que està al otro lado. En col·loga. Llavors, em van explicar que veu fer un amena a procés creatiu. Bueno, que bàsicament veu muta una amena de aquel arre. Hicimos un aquel arre, ¿no? En Mallorca. Exacte. Aquelasteis en Mallorca, sí. Vale, porque esto es importante que declaro, antes yo he gastado la broma de cómo han querido venir, lo estáis comentando, hay una de las cuatro escritoras que no vive en territorio español. No, pero es que ella no estuvo tampoco en Mallorca. Vale. Todavía no hemos tenido el honor de... ¿Ella quién es, perdona? Es clara. Es decir, todavía yo, por ejemplo, no la he visto nunca en persona, pilar sí. El tema es que es un proyecto que lleva bastante tiempo, digamos, ahora no recuerdo si son tres años y ya he perdido un poquito la cuenta, creo que fue en 2019, o así que empezamos con el proyecto antes de la pandemia, que claro, el tiempo ya parece como que... ¿San y la tarde? Entonces, al inicio del proyecto estábamos... Marce, Pilar, fueron las dos... o sea, las primeras, digamos... La idea fue de Merce. Vale. Porque Pilar, que es psiquiatra, dentro de sus terapias utiliza los rituales. OK. Merce, en ese momento, estaba pasando por un proceso personal, porque no lo voy a contar, pero es difícil. Por eso sí. Entonces, que bueno, podríamos decir como el de la película, y ella utilizaba rituales dentro de la terapia. A ella les serviron muchísimo, y dijo, ¿y por qué no hacemos un libro para que todo eso que me ha servido a mí pueda servir al resto de las personas? Entonces, luego ya me llamaron a mí, como diciendo, oye, Ari, yo sé que ella sabía que estaba yo haciendo cosas también que estaban vinculadas con el mundo del ritual, de la arteterapia, del mindfulness, etcétera, y dijo... Y aparte también, concretamente, en ese momento, yo estaba metida en temas de chamanismo y de tantra. Entonces, ya todavía más, más información, más oágaje. Entonces, me dijo, ¿por qué no vienes a participar en el proyecto? Entonces, ya me sumé el proyecto. Y también teníamos otra, digamos... Otra burgita. O sea, bueno, iba a decir otro planeta o otro satélite por ahí, pero que ella, al final, no... que ella estaba en Ibiza... Bueno, nada, no voy a explicar todo. El tema es que fue con ellas, con las que fuimos a Mallorca, para empezar a desarrollar el proyecto. O sea, darle como la primera semena... Ahí ya hubo un ritual, exacto. Ahí ya hubo un ritual, que es encontrarse en Mallorca, ¿no? Bueno, sí, pero... No, no, aparte, guadio... Aparte, pues ya empezamos realmente con el juego, ¿no? Empezar a encontrar elementos de la naturaleza, porque estamos en un lugar que había tanto campo como mar, digamos, y empezamos a integrarnos un poquito con el lugar, a coger elementos, y a partir de allí, hicimos un ritual, digamos, de iniciación, y ahí empezaron a salir todas las ideas, a las que luego le dimos un cuerpo, una estructura, etc. Ahí inició el proceso ya como a distancia, y una vez iniciado el proceso a distancia, ya se fueron sumando más personas, como, por ejemplo, la diseñadora, o sea, la ilustradora, que es Noemi, que es francesa, luego, por ejemplo, también se sumó Clara, como la cuarta coautora, que era... también había sido... Bueno, era amiga de Pilar, pero también había asistido a talleres de Clara, que también trabajaba mucho con el ritual. Entonces, bueno, a partir de allí se fue ilvanando todo, y fue un proyecto que se ha ido desarrollando en la distancia, pero que partió de una parte muy vivencial. Y luego también hemos hecho rituales en el trayecto, en el proceso, también, a distancia, es decir, cada una en su casa, pero haciendo el mismo ritual, digamos, que los rituales también se pueden hacer... Vio, vio, la conexión creativa, ya lo hemos visto, ¿no? Hostia, si Hamaguchi... Ya han tenido ese diálogo sin conocerse, está claro que vosotras, conociéndose, aún podéis dar mucho más de sí. Lo que yo me planteo y no quiero tampoco... Sí, dios, dios. No, es muy interesante. He comentado que el destructura, ¿no? Exacto, la estructura... Me das ya, Darip, que no quiero dejármelo, que luego tuvimos también un diseñador, o sea, un diseñador y maquetador, y una correctora. Es decir, que todos ellos forman parte del proceso del libro. Y luego ya la editorial. Es una gran secta moderna. Hay cuatro firmas aquí, pero siempre se entiende que tras estos cuatro hombres hay un equipo grande y una red grande. Sí, sí. Detrás de cuatro grandes mujeres... Siempre hay. Siempre hay. ...maquetado. Siempre hay un corrector que dice, por favor, senyora, esto es como veu, veu, veu. No, senyora. I què vas a dir, comptar-nos? No, que em sembla interessant és aquest rotllo receptari, perquè al final hi ha una introducció i a tot això, però després ens anem de ple a trobar aquesta divisió de com un menú, no?, un menú del dia. Ens trobem els separatius, els plats principals i els postres. I el més interessant és aquest trobar el ritual. És a dir, no és un llibre narratiu com a tal, sinó que tu és... A l'inici sí que hi ha una part de teoria bàsica, però bastant... en el moment exacte. De fet, aquesta teoria que treus això, deixeu molt clar que hi ha quatre... O sigui, sempre, com a tota recepta, hi ha ingredients, instruments o el que sigui, però en aquest cas, sempre poseu sobre la balança ja directament que hi ha quatre ingredients màgics, que són intenció, paraula, emoció i acció. Això és el més important, no?, suposo. Seria, bueno, seria com una... Sí, una forma de dir-ho. Volis, és una forma de dir, no?, doncs quatre elements que són importants dintre d'un ritual. Però també hi ha altres elements importants, no?, dintre de... De fet, ho estava pensant, lo pensaba cuando hablabas de la pel·li, no?, estaba pensando en lo que hace constantemente con los objetos que decíamos, por ejemplo, mira, pues es que este cigarrillo, o sea, lo que hace con ese cigarrillo, que un cigarrillo puede ser un objeto muy banal, de repente lo le dota a través de la creatividad, y del juego, quizás, porque el juego no es otra cosa, pues que ir interactuando y, es decir, crear cosas a raíz del momento, lo que sucede en el momento, en una forma un poco aleatoria, y entonces lo dota de simbolismo. Le da un significado nuevo. Y lo hace a través de un ritual en el fondo. Exacto. Esa idea del juego que planteas es juego-ritual, receta... Lo que ha dicho Paul, no, tu que has dit la intenció, la paraula, la emoció i l'acció. Sería un poquito también lo que hace con el cigarrillo. Es decir, lo que queremos plantear un poquito aquí, que con la enfoca que te has de acceptar, es que, y de juego, sobre todo... De juego y creatividad, lo repetimos muy muy muy muy muy poco, es como lo que crea, exacto, total... O sea, que el tema es que... que no es como el viejo concepto de ritual, de que tiene que ser, pues, l'anca de rana... No es tanto como lo que ha hecho Paul al inicio, que es como esa paraula. L'imaginar de les bruxes... ¿Para crear el españolismo ese? Sí, sí, sí. ¡Hero y de pócima! Esto es una historia más de la vida moderna, ¿no? Más arraigada. Más actual, más cotidiano. De decir que todos podemos crear... Y muchas veces realmente lo hacemos de forma inconsciente, como puede haber hecho este personaje en esta película. Pues es hacerlo de forma consciente, ¿no? Y a través de cualquier tipo de ingrediente que tú te puedas... El ingrediente que tú elijas. O sea, cualquier objeto puede ser el objeto simbólico que vas a trabajar o con el que vas a jugar o vas a crear en tu ritual. A mi, o sea, ojeando el libro, evidentemente, aún no he tenido la... De talladca, no sé si... Ojeando el libro, a mí me recordaba salvando las distancias que son evidentemente muy heavies y basándome un poco en lo que veníamos contando, porque al final, en el ritual, en la receta o en la ceremonia, al final, en la ceremonia hay algo muy importante. Es una preparación. En final, la vida parece que siempre que es como... Es un trabajo de segundos, de día a día y de momentos, pero sí que es cierto que hay una intención, muchas veces hay una necesidad de conquista, conquista a nivel metafórico, ¿no? De llegar a un punto determinado. Y nos planteamos todo como esa gran conquista. Pero el de venir es lo importante. Y muchas veces en ese de venir, lo que cobra sentido es el propio ritual o la propia ceremonia. Y un ámbito o un mundo o una sociedad que juega mucho con eso, especialmente en la sociedad nipona. Es decir, una sociedad súper ceremoniosa, por así decirlo, que aún ponen en práctica la ceremonia del té y toda una serie de ceremonias que están muy vigentes. Claro, a mí, de alguna manera, me estaban recordando, y ahora ya sí, no me voy al té, me voy a la vía del samurai, a ese gran libro de siglos pasados, en las que, en esa vida moderna, esa era su vida moderna de la época, daban unas claves de cómo enfrentar, a través del Código del Bushido, evidentemente, del Código del Guerrero, toda una serie de situaciones, problemáticas, reflexiones, ideas. Claro, esto suena muy... Clar, problemas en la época, pero hay que reembarlo, por eso. Eso es paralelismo totalmente. De hecho, es como que... Fas súper daño y... Y me das la palabra, gracias. No, no, es como que no puedo dejarme decirlo. Si no me quedo... Bueno, ¿qué es lo que, como lo que decías tú, que me hacía pensar que, o sea, que actualmente, en esta vida más occidental, o sea, más alejada de esta vida nipona, se ha banalizado muchísimo, casi todo. Es decir, como que todo... Es como que si todo hubiera desaparecido el sentido, que tiene cada cosa, ¿no? Y entonces, esto es como una forma de recuperar, de quererse darle un sentido simbólico a las cosas que suceden cada día. Exacte. Como en la película se ve súper claro que cada detalle de lo que le va sucediendo a lo largo de su proceso tiene un sentido. Y es como volver a esa mirada, un poquito. Volver a la preparación, ¿no? Volver a la preparación igual de venir a darle importancia... Sí, a la mirada, sí. Clar, el que remarqueu molt amb el llibre és el tema de que un ritual al final no és aquella... L'apòfimal, no?, sinó el ritual és aquella repetició, o simplement aquella acta, creatiu, però que no tot és sempre... O religiós, o sigui, sí que ho podem entendre, com el resala meca. De fet, poseu aquest exemple, crec que era el del baptisme com el ritual, el tema de la resala meca, però també el celebrar una graduació de tu hijo. O sigui, al final, rituals en fem cada dia, potser ho sabem o no, però sempre hi ha aquesta acció constant. I, clar, què passa, que en el llibre em destaqueu molt, descadar-ho de vosaltres, 4, és com que feu propostes, no?, però tu, per exemple, en quina ets entres més? O sigui, de quins tipus de rituals fas-t'hi? És veritat, i de fet ara estava pensant... En el fet d'això que deies de... bueno, de tipus de rituals, o sigui, una cosa que no he comentat, és que concretament també utilitzem molt el tema del mindfulness, és a dir, que els rituals que fem estan molt basats també en la metodologia i en la estructura que es treballa en el mindfulness, perquè dos de nosaltres treballem amb mindfulness, però ajuntant-li el objecte simbòlic. És a dir, quan normalment es fan treballes o meditacions de mindfulness, també es segueix com una sèrie de processos que són molt parecis als que hi ha aquí, però no hi ha objectes. Aquí hi ha un objecte que representa aquella, aquella donde está la clave, que también es lo que más vincula con la creatividad o con el proceso creativo. Entonces, dentro del libro hay los micro-rituales, que serían como ejercicios casi de mindfulness, de atención plena, que puede realizar en cualquier momento, por ejemplo, yendo por la calle o en el autobús, en lugares, digamos, menos, entre comillas, sacros, o sea, menos ritualísticos. Y otros rituales, pues que sí que requieren de esa preparación que tú decías, de esa ceremonia, de buscar un lugar, de desarrollarlo a lo largo de 20 o 30 minutos, o lo que dure, algunos rituales que son más íntimos y otros que son más para compartir con otras personas, más de celebración, como decía Paul, por ejemplo. O sea, sobretot per matitzar per la gent que correcte ara i digui, estan parlant de ritus. De qué apuntos? Por la música. Lo del mindfulness queda claro, ¿eh? No, no me aparecio. Bueno, jo me voy del programa. ¿Quin tipus de ritual s'hi poden trobar, els que lleixin, i sobretot, o sea, que se van a encontrar ritus satànicos, o que se van a encontrar... Ah, no, no, no, no, no, no. La vida moderna, sí. Bueno, el Seitan, el ben porta fa un temps. El Satan está muy de moda, oi? No, para ejemplo, como comentaba, estos que son más micro-rituales que decía que podemos realizar en cualquier momento, son rituales como puede ser, por ejemplo, uno que me he seleccionado aquí, por ejemplo, el de la ansiedad, o en un momento que puedas tener no un trastorno de ansiedad, obviamente, grave, sino un momento como de un poco de ansiedad, pues es un ritual que puedes realizar en cualquier lugar y que te toma cinco minutos. O, por ejemplo, rituales para poner atención, o poner una intención a algo, o, por ejemplo, rituales para trabajar la autoestima, o rituales para trabajar, yo que sé, también la creatividad o la tranquilidad mental. Y luego ya hay esos, digo, como los pequeñitos de micro-rituales, que son como acciones muy pequeñas que te pueden ayudar a... Bueno, es como tomar conciencia. Yo, por lo que estás contando, me lleva mucho a la sensación de... Y lo hemos mencionado aquí, ¿no?, de que... Hostia, siempre es la conquista, la conquista, la conquista, y es el, no, el de nuevo, detenerse y tomar conciencia, y volver al origen al inicio. Exacto. Sí, sí, sí, sí, totalmente. Entonces, claro, ese tomar conciencia, pues no lo has dicho tú, ¿no?, puede ser en el metro, simplemente, sin estar dormido, como la gran mayoría, literal y metafóricamente, sino tomando conciencia, pues, de un viaje, ¿no?, de un tránsito al final, que tú diriges y que no diriges sólo el chofer de Drey Maikar, sino que lo diriges... De fet, hi ha una frase que poseu, que em feia bastanta gràcia, que és, el que siembra un pensamiento cosecha una acción, el que siembra una acción cosecha un hábito, el que siembra un hábito cosecha un carácter, y el que siembra un carácter cosecha un destino. Y luego, ya te haces el puré patatas, entiendo, te todo veas. Está claro, es toda una cadena. Sí, sí, sí. Sí. Bueno, no sé, lo estoy disfrutando. Y el resto de rituales, porque he comentado como los pequeñitos, y los que son más amplis, pues quizás ya hablan, digamos, de procesos más... más delicados, ¿no?, como puede ser un ritual para trabajar el duelo, o un ritual para trabajar la despedida, o cosas, digamos, como más profundas, o también algunos rituales para momentos de cambio de... Quan acaba la setmana, tot el que vols fer és desconectar. O no, el Club Alternatiu, en Paus Verde.