Entrevistes de la Plaça Mireia
Els dimecres a les 17:30h fem l'entrevista de la setmana rel·lacionada amb temes d'actualitat del municipi.
Subscriu-te al podcast
Habitar el cuerpo MMXX: llibre d’artista sobre proxèmica, intimitat i un fil d’1,5 m que cus distàncies
Resum del contingut
Converses amb Laura Baringo, Doro (Dorosi) i Quim Déu sobre el seu llibre d’artista “Habitar el cuerpo MMXX”, presentat a l’Espai de Lliure Creació de Carme Malaret. La peça materialitza, en 20 exemplars únics, un projecte nascut el 2019 que explora l’habitar el cos, la distància mínima i la proxèmica —amb un fil físic d’1,5 m que recorda la distància pandèmica.
"En lugar de plantear certidumbres, planteamos preguntas" "És gairebé com un collar on els avaloris conformen una unitat" "La pell és frontera; al llibre, el paper en fa de topografia"
Idees clau
- Llibre d’artista en format de quadern: 20 exemplars, cadascun irrepetible, amb anelles, fotos signades de la Doro i gravats originals de la Laura.
- Concepció coral, sense jerarquies: edició i textos de Quim; mescla “DJ” de conceptes, definicions, imatges i obres.
- Tema central: habitar el cos i el seu entorn immediat: distància mínima (intimitat), espai vital i proxèmica (Edward T. Hall: distància íntima, laboral, social).
- Fil d’1,5 m incorporat literalment al llibre: símbol de la distància COVID, integrat sense parlar explícitament de la pandèmia.
- Multilingüe: català, castellà i alemany. Paraules-clau com “innevonen” (inherència que habita dins d’alguna cosa) amplien el marc conceptual.
El llibre: materials, llenguatges i forma
- Fotografia (Doro): imatges sobre casa, cos i proximitat, signades i disposades de manera singular a cada exemplar.
- Gravat (Laura): treball sobre la pell traslladat al paper; el llibre es concep com una topografia de capes.
- Textos i conceptes (Quim): definicions, cites i marcs teòrics que cosen el relat.
- Estructura: un collar d’unitats independents però afins; cada llibre funciona com un ecosistema propi.
Distàncies i intimitat
- Subjectivitat de l’espai personal: el que incomoda al metro pot ser còmode amb l’amant; l’espai vital varia per persona i context.
- De la performance al paper: el projecte 2019 (Laura i Júlia Morgado) sobre distància mínima es reinterpreta en edició artística.
Presentacions i accés
- Dates: dijous 3 de juny (18:00 i 19:30) i divendres 4 de juny (18:00).
- Format: projecció “passa-pàgines”, vídeos breus (Doro) i col·loqui amb aforament reduït (~17 persones). Manipulació amb guants blancs.
- Reserva: correu a karma.malaret@gmail.com.
Per què importa
- Explora l’habitar més enllà de l’espai físic: cos, llenguatge, intimitat i cultura.
- Arxiu d’un temps: el fil d’1,5 m fixa una memòria sensible de la pandèmia sense literalitzar-la.
- Objecte-obra: cada exemplar és una peça artística completa, no un simple contenidor.
Seccions de l'episodi

Introducció i presentació dels convidats
La conductora dona pas a Laura Baringo, Doro (Dorosi) i Quim Déu; context sobre treballs previs (èxit de “l’octava llave”).

Origen de “Habitar el cuerpo”
Projecte iniciat el 2019 com a exposició; necessitat de tancar/transformar en peça amb contingut propi: el llibre.

Llibre d’artista vs quadern i procés col·lectiu
Concepció experimental, sense certeses. Mescla de textos, definicions, imatges i obres originals. Format amb anelles; cada exemplar és diferent.

El fil d’1,5 m i la pandèmia
Enllestit a març 2020; s’hi incorpora un fil de 1,5 m com a signe de la distància COVID, mantenint el focus en la sensació i no en el relat pandèmic.

Llengües i conceptes: “innevonen” i proxèmica
Trilingüe (cat/es/de). El terme alemany “innevonen” com a idea d’inherència; debat sobre proxèmica (Edward T. Hall): distàncies íntima, laboral i social.

Matèria i metàfora: pell, paper i topografia
La pell com a frontera; el paper com a capes/topografia. Fotografies signades (Doro) i gravats originals (Laura). Edició i conceptualització (Quim).

Presentacions, reserva i cloenda
Tres passis (3 i 4 de juny), aforament limitat, guants blancs per fullejar. Reserva a karma.malaret@gmail.com. Agraïments i comiat amb la Mireia.
5 i 20 de la tarda, entrem ara a parlar amb els protagonistes d'aquest quadern llibre o llibre d'autor, ho esbrinarem, Habitaré el cuerpo. Es presenta aquest dijous 3 de juny i divendres 4 de juny a l'espai de Lliure Creació, Carme Malaret. I d'aquí és, podríem dir, culpa, aquest llibre, culpa, diguéssim, els creadors. Ells són la Laura Baringo, la Dorosi i el Fring i el Quim Déu, que els tenim els 3 a l'estudi, així que els obrim els micròfons. Bona tarda, buenas tardes. Bona tarda. Bona tarda. Bona tarda. Bona tarda. Dorosi i Laura, si us podeu acercar un poc més el micro a vosaltres. Vale. Perfecte. Perfecto, sí. Ok. Quim, bona tarda, Laura, Dorosi, com deia, ben tornats al programa. Estàis, sois ja casi vips en el programa, de hecho os vamos siguiendo la pista. La última vez que hablamos fue por esta octava llave que presentó Dorosi també en el Espacio, que tuvo mucho éxito. Para recordarlo brevemente, Dorosi, ¿cuántas piezas finalmente se hicieron, hiciste? Casi cincuentas, ¿no? ¿Casi cincuentas? Casi cincuentas, creo que sí. Es un buen éxito. Ya. Enhorabuena por eso, y hoy hablamos también de otra, enhorabuena, que es este cuaderno-libro, yo le llamo libro de artista, pero me tendréis que explicar exactamente en qué consiste, es este Habitar el cuerpo MMXX, que supongo que habrá que leerlo en cifras, en números romans, ¿no? Entiendo. Sí. ¿Dos mil dosens? Dos mil veinte. Hay dos cientos. Dos mil veinte. Aprobé, ¿eh? Pero no se ha notado. Pero es que hace mucho tiempo que se leía con letras romanas, por eso. Cierto, cierto. Mira, Laura, tú misma, explícanos un poco de dónde proviene, porque creo que proviene de una exposición, ¿no? De una muestra que ya hicisteis, que llevaba el mismo nombre, Habitar el cuerpo. Sí. Proviene, bueno, yo creo que hubo una necesidad un poco de darle como fin al proyecto de Habitar el cuerpo, que aunque sea una parte abierta, no sé si darle final, o simplemente queríamos como una pieza que tuviera también un contenido, y entonces estuvimos pensando en cuál era, bueno, la manera de poderlo realizar. Entonces, se han hecho veinte ejemplares. Hablamos de qué es libro de autor, porque cada ejemplar es diferente, entonces tiene esa singularidad. Pero a la vez hablamos de un cuaderno, porque hay una serie de conceptos, es decir, es un libro que lo que, bueno, tiene, son una serie de textos que también había en la exposición. Tiene, por otro lado, fotografías, evidentemente, de oro, y luego algunas piezas mías de grabado, que de alguna manera ese trabajo en la piel ahora se ha hecho a través de los grabados. Y, por otro lado, con el Quim, estuvimos buscando, entre los tres también, conceptos que tenía la exposición de Habitar el cuerpo del 2019. Y, entonces, esos conceptos se han terminado de desarrollar, y por eso también le llamamos un poco cuaderno, porque esa parte de conceptos sí que están en cada uno de ellos, pero no significa que estén todos, es decir, que hay una parte de libertad, que hay algunos que se ponen y otros que no, es decir, lo bonito que puede llegar a tener es que cada pieza es diferente. Vale. Entonces, digamos, ¿qué porcentaje de cada uno hay en este cuaderno libro? Es decir, tú, yo, Laura, de Quim, de Dorosí? Uf, uf. Bueno, si queréis explicarlo. Bueno, ha estat un, més que un llibre, és un experiment, jo crec, que és una manera de presentar un projecte o de qüestionar-nos un projecte d'una manera diferent. Els llibres, moltes vegades, estan plens de certeses, estan llenos de certidumbres, y en este caso, yo creo que fue una idea mutua de los tres, decidimos, en lugar de plantear certidumbres en el libro, plantear muchas preguntas, muchos ámbitos para ver, para cuestionar, para estas cosas. Entonces, no ha habido realmente una programación de, en este apartado, hay mucha parte de Dorote, o mucha parte de Laura, o mucha parte mía, sino que ha ido un poco fluyendo toda esta situación. Con Laura hablábamos en muchos momentos de que el planteamiento del libro es casi como de Dijoke, ¿no? Teníamos un montón de conceptos, imágenes de Doro, palabras, conceptos, definiciones de diccionario, obras originales de Laura, y esta mezcla, esta especie de interacción de estas distintas cosas conforman un poco el libro, ¿no? Entonces sí que está lleno de cosas de cada uno, pero muy mezcladas, muy en sabadería rusa. Y unidas por un hilo, por lo que veo, ¿no? Unidas por un hilo. Físicamente en el libro también, ¿eh? Sí, sí, sí. ¿Quién ha cosido? Esto lo tiene que explicar, Laura, porque es un inicio de proyecto que yo lo encuentro súper interesante. Así que, Laura, por favor, desarrolla. Un metro y medio de hilo, ¿eh? Estoy viendo que lleva el libro. Bueno, el tema, como ya sabéis, en el proyecto inicial de Julia Morgado y mío, que luego, evidentemente, interactúa y entra al 100% Doro, era sobre habitar el cuerpo, pero uno de los temas importantes, es decir, además de habitar nuestro cuerpo, era hablar de la distancia mínima. Cuando estamos, esta exposición se hace en el 2019 en el SPI, y luego empezamos a pensar que nos gustaría, bueno, pues todos esos conceptos que se habían desarrollado, todas esas ideas, como dice el Kim, plasmarlo en un libro. Nosotros hacemos el libro y en febrero del 2020, esto está prácticamente primeros de marzo acabado, y tenemos el momento de que habíamos quedado ya en el SPI, de que se iba a presentar en abril. Entonces, en marzo aparece la pandemia. Entonces, los libros están prácticamente hechos, están todos hechos, pero uno de los planteamientos que tenemos es, nosotros hemos estado hablando hasta ahora siempre de esta distancia mínima que existía entre Julia y yo, entonces ahora es imposible que este tema lo dejemos aquí, es decir, ahora todo el mundo habla que la distancia mínima es metro y medio. Entonces, creemos que tenemos que aumentar este libro, y entonces de ahí fue la idea de coger un metro y medio de hilo y empezar a coger, hicimos un apartado sin hablar del COVID. No queríamos hablar del COVID, no queríamos que quedara impreso en el libro, pero sí la sensación que estábamos sintiendo con esta pandemia, creíamos que era necesaria porque justamente el tema que habíamos desarrollado era la distancia mínima. Claro. Y fue por eso lo de aquí hay un metro y medio de fiel. Y literalmente hay un metro y medio de hilo. Hay un metro y medio de hilo, que es lo que nos separa hoy en día, físicamente a las personas, pero en este libro no parece que separe el contenido, sino que todo tiene un hilo conductor, que es este. O sea, está todo atado, tiene todo un transcurso, tiene una explicación, tiene un porqué. Sí, es una serie de preguntas y de ideas que son todas afines, independientes las unas de las otras, pero es casi como un collar, donde van apareciendo los distintos avalorios para conformar una unidad. Incluso a nivel lingüístico, y aquí Doro sí que me gustaría que hablaras un poco sobre el tema, hemos juntado también tres lenguajes, tres idiomas, ¿no? Al catalán, normal, dicurrent, al castellà, que es un idioma también muy afín a nosotras, y sobre todo el alemán. Y aquí creo que Doro tiene varias cosas a decir, ¿no? En cuanto a conceptos de lo que es casa, de lo que es el hábitat, de lo que es el cuerpo, ¿no? ¿Doro? Aprecio mucho, ¿no? Que alguien habla muy bien el alemán, ¿no? Es un gran apoyo. Bueno, hemos encontrado, ¿no? Palabras, palabras alemanes, filosofamos sobre esos. Hay unas que no tienen una traducción, ¿no? Entonces, hemos escrito en alemán en este libro. Por ejemplo, la palabra innevonen, el Kim lo explicó un poco, y dice, es inherente que vive dentro de, que es esencial y permanente en un ser, o en una cosa, o no, se puede separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo externo. Entonces, todo esto es en esta palabra alemán, innevonen, es muy bonito. Pero, ¿significa esto o es la interpretación que... Es el significado. Es el significado. Todo esto, ¿eh? Sí, todo esto, ¿no? Pero es verdaderamente de qué se trata, qué es dentro nosotros, dentro de la piel, dentro de cada uno, cada una. Y sobre eso es este proyecto, ¿no? Originalmente fue un voyeur discreto, y ahora estoy un poco co-creador, ¿no? Me gusta mucho. Había una magia propia de este proyecto original, pero de acciones como una baile, coreografía, y en una manera hemos transformado esta magia en los papeles, ¿no? En las páginas de este libro. Estos conceptos, entiendo que, Kim decía, ¿no? Están en catalán, en castellano y también en alemán. También, más o menos, hacéis esta explicación del concepto dentro del libro. Entiendo, ¿no? Sí, todo es un poquito la casa. Se llama habitar el cuerpo porque, en esencia, es la idea del hábitat, pero no del hábitat físico solamente, sino quizás una idea mucho más filosófica o más mental, ¿no? Que el hábitat tiene muchas apariencias y también, que es un poco lo que explicaba Laura, las distancias, las distancias entre las pieles humanas, la distancia física, ¿no? Hay una parte también del libro que habla sobre una cosa que se llama la proxemia, que es el estudio de la distancia física entre los cuerpos de las personas. Una distancia muy corta nos puede incomodar en el metro, a lo mejor, pero no nos incomoda en nuestro amante. O sea, estas distancias es una parte del libro fundamental, ¿no? Por eso hay la distancia que ha ido desarrollando Laura con este metro y medio, que es esta distancia COVID que nos ha separado, pero fijaros que antes del COVID y era el proyecto que inició Laura con Yuca, con la arquitecta portuguesa, trabajaron en la distancia mínima, ¿no? Que yo creo que en esta especie de performance, que como dice Doro, es casi una coreografía, ¿no? Que hacían ellas dos, es un poco una de las cosas que va fluyendo a través del libro, ¿no? Pero una de las cosas también interesantes para mí es que nosotros le llamamos la distancia mínima, pero de alguna manera, el The Hall que nos habla de la proxemia, esta persona habla de la distancia íntima. Entonces, está bien, porque es esta distancia íntima que todos tenemos, pero que no tiene por qué ser igual. Hay veces que en ciertas, pues yo qué sé, civilizaciones o ambientes o cosas de este tipo, la distancia puede variar, no todos tenemos la misma, ¿no? Y entonces, cómo él diferencia lo que puede ser esta distancia íntima de una distancia laboral hasta una distancia social, es decir, cómo con los familiares o con los amigos te comportas, esta distancia va variando, ¿no? Y nosotros, el estudio en principio que hacíamos, además de habitar nosotros, es decir, sentirnos en esa palabra tan mágica para mí, alemana, que es lo que hace de nuestro ser, es decir, ese sentimiento interno, luego también empezar a relacionarnos con ese entorno que tenemos como distancia mínima o íntima, ¿no? Es decir, ahí estaríamos, para luego, evidentemente, ampliar las distancias, ¿no? Porque sí que es cierto que cada uno tiene como su espacio vital, ¿no? Total. Se llamaría espacio vital, pero quiero decir que cada uno puede ser totalmente diferente, uno aguanta, entra en el metro y aguanta perfectamente el que esté abarrotado y otro no lo puede ni soportar y espera que pasen los metros hasta llegar uno vacío, ¿no? Exacto. O medio lleno, ¿no? Es decir, esto sería como... Es muy subjetivo, ¿no? También, porque depende de tu manera de... Totalmente, totalmente. La percepción que tú tengas de esa proximidad con cierta persona, conocida o no, ¿no? Depende de tu ojo. Sí, por eso, de alguna manera, cuando empezamos el proyecto es buscar esa distancia mínima en principio en dos personas que prácticamente no nos conocíamos. Es decir, no era buscar con un amigo, es decir, por ejemplo, yo ahora con el Kim seguro que sería diferente, sino empezar con una persona que nuestra distancia nosotros no nos terminábamos de conocer cómo podíamos alejarnos o acercarnos o ver cómo el proyecto iba variando, ¿no? Y esto llevado a la práctica, ya no me refiero a físicamente, porque sé que sois casi Grupo Mboya, como decía antes, ¿no? Pero llevado a la práctica entre vosotros, cada uno tiene limitado su espacio también. ¿Sabéis dónde acaba el vuestro y empieza el de vuestro compañero? ¿De Kim, el de Doro, de Laura? Esto Doro no lo sé. Tiene que ver con la intimidad. No, pero por ejemplo, en alemán, el alemán es un idioma muy rico en estas cosas, es muy rico porque es muy preciso, ¿no? Las lenguas latinas son muy precisas a veces en la acción, en los verbos, y el alemán sobre todo en las definiciones, ¿no? Y yo creo que estas definiciones de comodidad e incomodidad o de espacio en alemán, ¿no, Doro? Es bastante curioso, ¿no? Sí, estoy de acuerdo, sí, sí. Sí, porque muchas veces igual hay veces que no terminabas de entender igual palabras nuestras, ¿no? Que eran como, bueno, son más de acción o más, porque el proceso es otro, es otra manera, tu estudio, tu cerebro, tu forma de entender las cosas, es otro parámetro que nosotros, otro parámetro que nosotros no tenemos, ¿no? Claro. Y entonces hay veces que, bueno, es divertido porque justamente es ponernos a trabajar y ver un poco cómo lo podíamos desarrollar, ¿no? Entonces, bueno, toda la parte de los conceptos y tal, que podíamos estar totalmente de acuerdo, el Kim los ha plasmado maravillosamente, es decir, nos gustan mucho cómo están plasmados en el libro, las fotografías, es decir, una de las cosas que con este habitar hay un entre, hay un límite, nosotros tenemos una frontera que sería como esa piel, ¿no? Entonces, esa piel para nosotros ha sido un poco el papel, ¿no? Con los papeles, las diferentes de papeles son como las diferentes capas de piel, es como, el libro también para mí es como un poco una topografía, ¿sabes? Como cuando uno construye algo y topográficamente va a construir una casa y tiene que ver un poco dónde está el terreno y cómo tiene que hacer la topografía del terreno para poder sustentarte, para mí la casa casi sería el libro y la topografía son todas esas hojas que se van intercalando una a la otra y que van conformando el poder llegar a tener un buen asentamiento, no sé, es decir, ese sentimiento que además ha sido poco a poco cada uno ha ido poniendo, trabajamos muy a nivel hormiga, ¿no? es decir, creo que es, somos gente que eso, ¿no? Vamos trabajando por capas y yo creo que eso nos confiere, bueno, una forma detallada, una forma tranquila, una forma que si tenemos que repetir algo no nos importa, ¿sabes? Muy natural, ¿no? Sí, pero ha sido una forma muy natural pero a la vez muy de encaje, ¿no? en este libro, yo creo. Le llamáis libro cuaderno, libro cuaderno que explicabas, ¿no, Laura, al principio? Yo tenía entendido también que se considera un libro de artista, de artistas, en este caso, ¿no? Sí, y lo sentimos así, es decir, lo que pasa es que por cómo está presentado, es decir, el hecho, hemos utilizado estética, por ejemplo, de anillas y eso lleva a que la gente pueda llegar a pensar a veces o que lo nombre más como cuaderno, pero tampoco nos molesta, es decir, no es que reivindiquemos sino que nosotros lo sentimos como libro de autor porque el libro de autor consideramos que es un libro que cada vez que haces un libro es un libro diferente, nosotros lo sentimos así en ese sentido, pero la forma de presentarse, el hecho de que tenga unas impresiones, el hecho de que en un momento determinado sea un cuaderno de anillas puede llevar a equívocos, nos da igual cómo se nombre, es decir, el tema es que lo hemos creído que esa era la forma de plasmarlo y nos parecía mejor, ¿no? Decías también que hay 20 ejemplares, ¿no? Que son únicos, obviamente, pero cada uno se ha hecho en ese momento y no hay otro igual, ¿no? Y se pueden adquirir también, es decir, las personas que se hayan apuntado que tienen que apuntarse previamente para ir a ver la inauguración, la presentación y también adquirir uno, se tienen que apuntar. ¿Son 20 y serán 20? Son 20 y serán 20 de momento y si pueden ser 300, pues 300, pero de momento vamos a 20. Lo que sí que es interesante y lo hace único cada libro es que, por ejemplo, las fotografías que presenta Doro pues van firmadas, no son, digamos, originales, es lógico, pero van firmadas por ella, cada fotografía está planteada de una manera diferente sobre el proyecto, sobre esta idea de casa, de proximidad, todo esto y los originales de Laura también son únicos, digamos, están conformados de una manera única. Eso es lo que lo convierte un poco en libro entre comillas de artista, ¿no? Sí, pero son, son, son las páginas en sumismas que son obras, pero este libro en conjunto, esta arte también, ¿no? Hecho con corazón y con amor y especialmente los dos, ¿no? Con su, su idea de improvisación, de dedicación, ¿no? Hecho de mano, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, de, este libro es, es algo tan, tan especial y tan precioso, ¿no? Verdaderamente, ¿no? Que habrá que ir a verlo, yo tengo cita, pero animo a la gente que, que también vaya, pueden apuntarse al correo karma.malaret arroba gmail.com y recordad que hay, esta vez hay, hay tres pases para ir a, ¿no? Hacéis como tres presentaciones este jueves, dos a las seis y a las siete y media y el viernes, perdón, a las seis también. Estaréis los tres, en los tres pases. Estamos los tres y los tres pases, pasamos, bueno, pasamos una pequeña filmación de, de un libro para ir pasando páginas, como si pasarán páginas, algunos vídeos también pequeñitos que ha montado Doro y, y bueno, y sobre todo creo que lo interesante, además de que podamos hablar, hablar sobre el libro, será sobre todo el hecho de poder interactuar, que ya que somos, pues eso, entre diecisiete personas en cada sesión, lo que da pie es para poder hablar tranquilamente y que la gente pueda preguntar y luego se tendrán que poner unos guantes blancos para que puedan augear los libros y ya está, es decir, para intentar preservarlos lo mejor posible para la gente que los quiera comprar, ¿no? Y ahí sí que habrá distancia, ¿no? Por el COVID, me imagino, obligatoriamente, creo que sí, que nos va a tocar a todos. Dorothy, Laura y Kim, gracias por pasar por aquí, tenemos que, hemos de acomiadar ya la entrevista, que no nos queda más temps, pero como siempre digo, muchísimas gracias por venir aquí y hablar del tema y hacer estas obras de arte, este primer cuaderno libro A Vete del Cuerpo 2020, ahora sí que lo digo bien, y como se acostuma a decir, canfeo un mes, ¿no? Para muchos meses, que os hagáis un mes o que surgeixen nuevas trifulcas entre vosotros tres. De nuevo, gracias a los tres, mucho éxito, y nos vemos pronto. Vale, muchas gracias, Mireia. Adiós, Mireia. Adiós, vamos todos descalzos, voy metiendo mis piernas, yo me hundo en el musgo, voy nadando en la tierra, voy juntando mis raíces, se me juntan los brazos, las piernas, los hombros, los ojos, la nariz, la lengua, las... La lengua, las sienes, el cráneo, en la nuca, el asiento, no me toques la rodilla, no me pises las plantas, no me toques el párpado.