Entrevistes de la Plaça Mireia

Els dimecres a les 17:30h fem l'entrevista de la setmana rel·lacionada amb temes d'actualitat del municipi.

Entrevista a Àlex Martin, fundadora de la Fundació Interestelar - 18/5/2021

Àlex Martin és autora del llibre "Jugar a la vida" i coordinadora d'Interestelar, una fundació que promou el voluntariat i dóna suport a iniciatives solidàries ideades per professionals de la salut, com el Twalking Challenge

Episode Transcript

M'agradaria fer una entrevista a l'Àlex Martín, que la tenim al telèfon, entre d'altres a l'autora del llibre, jugar a la vida, que ja l' vam entrevistar, farà gairebé... un parell d'anys, aquí al programa també, i és una de les fundadores, o la fundadora ens ho explicarà d'interest i l'ara, aquesta fundació que us explicava, que promou el voluntariat i també donar suport a iniciatives solidàries ideades, sobretot per professionals de la salut, com ella. Així que la saludem, Àlex, bona tarda. Bona tarda. Com estem a l'altra banda, geogràficament, i també al telèfon? Estamos bien, seguimos aquí trabajando cada día y ayudando en todo lo que podemos. Això és bona senyal. De fet, bona senyal també és que parlem d'aquesta fundació, que entenc que es va començar com un projecte d'interestelar, de la qual eres la fundadora. ¿Es un poco el origen de esta plataforma, de esta fundación? Sí, bueno, nosotros somos cuatro profesionales de la salud. Desde hace muchos años, durante nuestras vacaciones o tiempo libre, siempre hemos hecho actividades complementarias a nuestro trabajo del día a día, totalmente de forma voluntaria. Nosotros hemos hecho el trabajo aquí en Inglaterra, en España, en África y en otros países. Y con el tiempo nos hemos dado cuenta del beneficio, no solo a quien damos la ayuda, sino el beneficio personal para nosotros a nivel de desarrollo de nuestras actividades diarias. Nosotros hemos intentado extrapolar y compartir con otros compañeros y lo que estamos haciendo son pequeñas actividades o pequeñas iniciativas que cualquier médico profesional de la salud quiera llevar a cabo, tenemos una plataforma que les ayuda a desarrollar y además ofrecemos nuestra experiencia. Y seguro que nos ha convertido en algo esencial para nuestro día a día. Perquè estos profesionales sois de algún ámbito en concreto, los que formáis, digamos... Somos de atención primaria, la mayoría somos de atención primaria. Los desfundadores somos médicos de atención primaria. Perquè tu, de hecho, també estudiaste aquí en Barcelona, no? Si no lo digo mal, creo que en el hospital de la Valle de Brón, ¿no? I després tu viste, también hiciste la parte de residencia en el Raval, en Barcelona. Sí, así mismo. Yo estudié la autóroma de Barcelona, después hice la residencia con estudié y llegué al hospital de Valle de Brón y finalmente en el Raval de Barcelona. Y cuando terminé, pues ya medíamos como una aventura más a Inglaterra y desde entonces. Con una estrecha relación con Barcelona, este año no, evidentemente por el Covid, pero los viajes son habituales. He hecho la tesis doctoral, la hice también en Barcelona. Vamos, un contacto muy cercano con profesionales de Barcelona también. Que también forman parte de nuestro último proyecto. Ara, vamos a hablar también de estos proyectos que cuelgan de interstellar, para entenderlo en qué momento nace interstellar. Porque creo que va relacionado con el Covid, con la pandemia y con el confinamiento también. Bueno, los proyectos iniciales, originales, no, hace muchos años. Se originaron a raíz, me parece, que el primer proyecto fue en Etiopía y fue un proyecto de planificación familiar. Lo que ha pasado, o sea, el último proyecto sí que ha nacido a raíz del Covid. Bueno, como tú puedes ver, pues aquí en Inglaterra somos bastante médicos de España, en Londres. Básicamente, y muchos nos conocemos entre nosotros. Es una de las principales cosas de cómo nos afectó indirectamente el Covid, fue el no poder ir a ver a nuestros familiares y el no poder desplazarnos. Y además, el ver en nuestros pacientes y vivir en nuestra propia realidad, el sentimiento de soledad, el sentimiento de impotencia, de no poder ver a las personas más cercanas. Entonces, de ahí salió el proyecto de esta situación en la que la gente estaba en su casa, se movía menos, tenía un impacto en su salud, en su salud física, en su salud mental, lo juntamos con la aparición. Una compañera en el trabajo nos habló de que hacía actividades virtuales, de actividad física, entonces empezamos a atar cabos y entre unos y otros profesionales aquí y profesionales en España. Como te puedes imaginar, los WhatsApps iban a tope en la época del Covid entre nosotros porque no sabíamos y al haber profesionales de tantos países y las circunstancias eran distintas en los distintos países porque unos iban más adelantados, que en nuestro caso España iban por delante de Inglaterra. Ellos tenían más experiencia que nosotros. Néstor, acuerdate que vino muy pronto, o sea, fue una cosa muy de sopetón en todos los países, no sólo en todos los países. Cualquier información de internistas, de... Bueno, todas las redes sociales a nivel clínico echaban humor. Cada uno desde su experiencia y en su ámbito intentaba hacerlo mejor posible. En el hospital estaban con los tratamientos directos de la enfermedad y nosotros desde primaria estábamos con las consecuencias del confinamiento, que era manejando las enfermedades crónicas, los cuidadores que se quedaron solos, cuidando a gente con patologías crónicas muy graves. Entonces, como se minimizaban, no podían los otros cuidadores. A los de pago, los servicios se cortaron por los riesgos de contagio. Todo esto lo vivimos más desde la primaria. Entonces, esto tuvo un impacto a nivel mental increíble y entonces tuvimos que hacer algo. Se nos ocurrió esta idea que ha funcionado de maravilla. Creemos que ha sido... es un pequeño granito más, pero bueno, es el área en el que nosotros hemos podido aportar nuestro granito de arena a parte de vosotros, el trabajo diario. Esto ya como una actividad complementaria. Una de ellas creo que es tu walking challenge, no sé si lo he dicho bien, seria entre walk y walk. Se trata de caminar y hablar al mismo tiempo. Entonces, esto era un poquito distinto, según las situaciones, tuvimos que ir sorteando según las situaciones en cada país. Porque, por ejemplo, aquí en Inglaterra, sí que se podía... teníamos la hora diaria de salir a caminar. O cosa que en España, durante un periodo... Casi tres meses, sí. No se pudo hacer, si no pudisteis hacer. Pero, bueno, esto lo empezamos en junio. Julio. ¿Fue Julio o Agosto? Ya no me acuerdo cuándo fue el primero. La idea... Ya no era el pasado, ¿no? En verano era el pasado. En verano era el pasado, sí, por la primera. Y entonces, pues dijimos esto, bueno, pues... O sea, con mascarilla tenemos gente... O sea, con mascarilla, sin mascarilla, con unas restricciones, con otras restricciones, pero se trataba de caminar un poquito cada día. O sea, si lo hicimos en equipos, ha sido parte social... Pues, estaba una parte importante, porque para nosotros es tan importante la parte física como la parte mental y la conexión, ¿no? Lo que llamamos la soneda. La soneda tiene un impacto en la salud, increíble. O sea, es un factor de riesgo, de muerde precoz, ¿no? Incluso más importante que la obesidad. Y igual me parece que el tabaco o el colo, o sea, tiene un impacto muy grande. Entonces, teníamos que abordar las dos cosas. Entonces, se trata de caminar. Y además, mientras caminas un ratito, o envías un texto de un mensaje a alguien, a un amigo o a un familiar, o hablas con el caminar o con el amigo, pues tú me estás caminando. ¿Por qué decimos caminar y hablar? Porque si hablamos de actividad física moderada. Porque hay diferencias entre lo que es la actividad física moderada y la actividad física más fuerte. En nosotros, cualquier actividad física es buena, pero como esto inicialmente estaba destinado a gente más mayor, los mayores de 60, de hecho, es imprescindible, todos los equipos tienen que tener a alguien con un factor de riesgo cardiovascular, o que tenga una enfermedad crónica mental o física, o que sea mayor de 60. Y ahora, en el último que estábamos a hacer, también incluimos cuidadores. Cada equipo tiene que tener una persona con una de estas características. Para asegurarnos que era una actividad física moderada, decíamos, si tú hablas y eres capaz de hablar mientras caminas, es moderado. Cuando ya no puedes hablar, se convierte en una actividad física de grado elevado, lo cual ya no entra en el poquen. ¿Y entonces estas ediciones del Talking Challenge, entiendo que no habéis hecho más de una? Sí, vamos por la tercera, ahora. Hicimos la origina, la primera, que era donde la gente sólo tenía que ser... Cada equipo tenía que tener un miembro mayor de 60. Después hicimos el Talking Resolutions, que tuvo un éxito muy superior al primero, porque además incluía bonus, con el Bonus Resolutions. Aquí en Inglaterra, no sé si en España... Estan las Resolutions del Nuevo Año, que quiere decir que tú dices, este nuevo año voy a dejar de fumar, voy a decir los propósitos exactamente. Esto lo incluimos dentro del Talking, y entonces te daba kilómetros adicionales. Tú caminabas, hablabas, y además te podías sumar estos bonus, si habías hecho lo que tú habías decidido hacer. Y esto era a nivel semanal. Cada semana, si tú cumplías, te dabas los kilómetros extra, y si no, pues no te los hacías, pero la semana siguiente podías volver a intentarlo. Esto funcionó mucho, la gente respondía. Aparte sólo compartes con todo el grupo. Solo el hecho de que lo tienes que contar al grupo, te da un impulso más para seguir haciéndolo. Y la verdad es que ha funcionado muy bien. Y el próximo que vamos a empezar ahora, el 5 de junio, es trata de conectar, reconectar como volemos. Afortunadamente parece que estamos saliendo de esta situación COVID, ya veremos, lo digo con un poco de recelo, pero parece que vamos saliendo, pues intenta potenciar el reconectar con la naturaleza y el socializar también. Entonces es lo mismo hablar, caminar, y hay ciertas actividades de mindfulness que son muy sencillitas, pero que te hacen reconectar con la naturaleza o cuidar de la naturaleza. Hay unas bonus que se descriven que favorecen esto. Entiendo que todo ello se reúne en una aplicación móvil, es decir, las personas para llegar a competir o unirse a esta carrera, necesitan hacerlo a través de una aplicación que entiendo que también la creasteis vosotros i interessellar. L'aplicació existe. L'aplicació existe, són els conquerors que són activitats físiques virtuales, i això és, em sembla, que són de Nova Zelanda. El que hem fet és utilitzar la plataforma o l'aplicació, però canviant un poc les bases i les adequem per el que necessitem. Nosaltres fem equips de tres. Aquesta aplicació es pot utilitzar a nivell individual, es pot utilitzar per a qualsevol tipus de deports, té moltes variants. Nosaltres coneixem totes aquestes variants, i el que hem fet és crear un model, que és el Talking Challenge, que sempre és en equips de tres, en què una persona no està molt motivada, en què les altres dues persones ajuden a aquesta tercera, a motivar-se o a connectar-se o a beneficiar-se de la activitat, i, a més, se connecten amb els altres equips. A part que, en això, comencem el mateix dia, i l'objectiu és que el 90% dels grups arribin al objectiu, el qual fa que els equips es ajudin entre ells o se animen entre ells. Hemos creado una cosa que se llaman rescates, que cuando había los confinamientos, por ejemplo, había situaciones donde uno daba positivo y se tenía que dar confinado en casa, y no podía salir. Entonces, paraba un poco la actividad. Equipos que habían terminado podían rescatar, se había un motivo importante, porque no podían haber continuado con el Challenge, sino con rescatadores que hacían los kilómetros por ellos. Entonces, como te decía, es tan importante la parte física como la parte social y mental. El formar parte de un grupo, esto es lo que hemos hecho nosotros utilizando las variantes o los instrumentos que la aplicación tenía. Entonces, esto se utilizamos el My Virtual Mission, que es una aplicación que uno se descarga. Entonces, lo que hemos hecho es dar acceso a esta plataforma. Evidentemente es de pago porque es cerrada. Entonces, solo tiene acceso a la información, la gente que participa en el Challenge no es abierta a todo el mundo. Es una forma de proteger, de protección de datos y de proteger a los que participan. ¿Y este dinero que se recauda? Entiendo que lo destináis a otros proyectos o lo guardáis o reserváis para luego volver a aplicarlo o utilizarlo para nuevos proyectos. Exactamente. Nosotros todo lo hacemos de forma voluntaria. Como te he explicado antes, nos beneficiamos del ver que las cosas funcionan y que la gente está pasando bien y tiene un impacto en su salud. Eso lo hacemos a parte de nuestro trabajo diario. Entonces, todo el dinero que se recaba, actualmente se queda en un bote para intentar hacer para las próximas actividades o los próximos challenges o proyectos que vengan a cabo. O sea, no se toca absolutamente nada. Solo que perseguís también es como recuperar esos buenos hábitos, de sociabilitzar-nos, que durante unos meses no pudimos, dependiendo en qué ciudad más o menos exagerada la situación, pero en resumidas cuentas, vuestro objetivo es ayudar a mejorar la salud. Sí, siempre. Todos los proyectos que hacemos tienen que tener un impacto para mejorar la salud de las personas a nivel físico y mental. Y luego el objetivo final, como estamos trabajando hacia ello, es crear un modelo alternativo de centro de respiro. Esto ya cuando el libro, originalmente, cuando empezamos con lo que se recaba con el libro, nos permitió organizar esto ahora, el challenge, porque hay una inversión inicial. Y el objetivo final será crear este centro de respiro donde esté orientado no solo para los pacientes con patrocías crónicas graves, sino para sus cuidadores. Porque como me parece que ya discutimos, ya hablamos la última vez, hay centros de respiro, pero son principalmente orientados a la persona que sufre la enfermedad, que vive la enfermedad crónica. Y el cuidador durante ese tiempo pone vacaciones o tiene un poquito de respiro durante una o dos semanas. Nosotros queremos crear un centro en el que esté destinado a la persona que tiene la enfermedad y al cuidador. Y durante ese tiempo profesionales de diferentes ámbitos, pues ya fuera un médico de secundaria o médicos de familia, psioterapeutas, dietistas, intentan abordar esa enfermedad y intentan ayudar al cuidador y al enfermo. Durante esa una o dos semanas, para que cuando vuelvan a casa, ese cuidador vuelva con más herramientas y orientándola a la enfermedad, quizás, de otra manera. Eso es lo que nos gustaría conseguir, pero evidentemente esto es una cosa muy ambiciosa. Una de las cosas que hemos pensado es hacer con el dinero que hemos recaudado, hacer como una pequeña estancia, en lugar de tener el centro, pues durante una o dos semanas, hacer un proyecto piloto. Vamos a escoger una enfermedad, traemos unos cuantos enfermos, los cuantos cuidadores, los profesionales y ver cómo funciona, las dinámicas cómo funcionan. Para eso suponemos que sí que llegarán a la casa los challenges. Eso es lo que tenemos en mente. Ya lo queríamos hacer el año pasado, pero con el Covid todo quedó parado. Nos ha salido esta nueva idea, ahora estamos con los challenges, pero veremos al proyecto piloto cuánto se pueda. Quanta gente más o menos ha pasado por estos challenges? El tuolking, el tuolking, que comentaves que la resolució no tuvo mucha más... mucha más gente cuanta profesionales. Sí, estamos hablando, bueno, a ver, estamos hablando en el segundo, no sé si esperamos 140 o 150 personas, lo cual nosotros pensamos que es un éxito para ser lo pequeños que somos. Recuerda que somos una... muy nueva, muy nueva, y que esto es todo a nivel voluntario cuando podemos. No es una gran organización o una gran fundación. Lo único que hemos hecho ha sido legalizarlo todo. O ponerlo todo a nivel legal para que se pueda seguir creciendo. Pero siempre hay un ritmo complementario a nuestros cabajos. Nosotros estamos muy contentos. Más que nada por los feedbacks de la gente que ha participado. Quizás nosotros no tenemos la capacidad de promoción, o de, como te diría, de dar las gracias por darnos la oportunidad de estar aquí en un ámbito público. Estamos muy agradecidos, pero que no tenemos las baterías o los medios para promocionarnos y estar en todos, donde publicarnos. Esto va de boca a boca y lo bueno es que del primer a segundo ahora veremos por el tercero y que la gente está muy contenta. Cuando alguien participa y te da las gracias y alguien de aquí ha podido ayudar a su madre que se rompió una fractura de canera y desde aquí ha conseguido que salga a pasear todos los días, pues el oír esto a nosotros nos hace sentir muy bien para nosotros es un éxito. Y así varios ejemplos cuando alguien dice nos mira gracias a partir de ahí. Gracias a esto ya no bebo durante la semana y estaba muy dejado y ahora salga a pasear todos los días. O es que hay tantos ejemplos que a nivel, para nosotros como te digo, el éxito no es la cantidad de gente que ojalá llegara más gente para que más gente se pudiera beneficiar y lo pudieran experimentar porque realmente es que yo misma lo he experimentado. Si tú tienes un objetivo o participas de este challenge de fuerzas a ti mismo a salir, piensa que esto lo hicimos en invierno. Aquí ha nevado, ha llovido y sabíamos fuera porque teníamos que cumplir con nuestro objetivo. Nos ha ayudado a pasar el invierno realmente pensando en algo más que no fuera el Covid. Y esto para nosotros es como te digo un éxito humildemente pensamos que esto ha sido muy positivo, al menos para la gente que ha participado. Para más información también animo a las personas que nos estén escuchando que vayan a la página web interestelar.es e interestelar casi como la película, pero con una L, ¿no? Y sólo me faltaba preguntarte si claro, estos challenges, etc. Es decir, para poder participar en ellos no hace falta que estemos en el Reino Unido. No, esto se puede participar desde cualquier parte del mundo. Hemos tenido participantes de Australia, en América, en diferentes países europeos. Esta es la parte positiva. Tu caminas cerca de casa, donde quieras siempre y cuando sea fuera de casa, outdoors. Porque queremos que la vitamina D y el aire fresco puedan un impacto muy positivo para la salud. Siempre y cuando sea fuera de casa, si es un parque mejor, entonces tenemos el efecto positivo también de la naturaleza. Se puede participar desde cualquier país. Y ya te digo, los equipos de tres están conectados. Si uno camina menos, no pasa nada, porque el otro lo puede compensar. Entre los equipos entre las tres personas se compensan entre ellas. Por eso tenemos a los dos que están más motivados compensando al que necesita más motivación. Sí, exacto, se puede participar desde cualquier... Hay un mapa virtual. Te vas viendo cómo avanzas en ese mapa virtual. Esta vez vamos a ir desde Marruecos a Túnez, por el desierto. Porque la historia, esta vez que hemos montado, es que la tierra está pasando por un mal momento. Y como queremos valorar, que se valore el agua como un tesoro. Y valorar mucho lo que tenemos actualmente, pues hemos pensado que, bueno, que cuza el desierto, nos hará un poco de dar la importancia a lo que hay que intentar preservar, que es la naturaleza. Doncs animamos también a las personas que nos escuchan, o ya sean directo, o luego en el podcast también, que se animen también a caminar, a hacer deporte, a llevar esta vida saludable, no solo para ellos, sino también para esas personas que lo puedan necesitar. Enhorabuena, Àlex, por esta iniciativa interstellar, como decía, os seguiremos la pista, también, vaga la redundancia, y esperemos que vaya muy bien todos los challenges que os propongáis, y que realmente esa prueba piloto que nos contabas, finalmente vea también la luz, ya sea como un centro físico, digamos, movible, como prueba piloto para ir haciendo grande, realmente. Ese proyecto, que vaya muy bien, Àlex, muchos éxitos. Muchísimas gracias. Gracias a ti por darnos la oportunidad hoy. Gracias. Gracias a ti.