Entrevistes de la Justa
Cada dia, en el Programa La Justa tractem els temes d'actualitat del Municipi en format entrevista.
Subscriu-te al podcast
Entrevista a Teresa Abad, escultora - 28/9/2017
Exposició a Can Ginestar "A month in the country"
Seguim al just a la fusta quan passa un quart d'hora de les 11, per parlar en aquest cas de l'exposició que s'està tenint lloc al celler de Canjín, està des del set de setembre i que es podrà veure fins al 8 d'octubre. L'exposició es titula Among in the country i és obra de la Teresa Abad. Aquí tenim el telèfon. Hola, buenos días, Teresa. Hola, bon dia. ¿Qué tal, cómo estamos? La exposición que ya está desde el 7 de septiembre y hasta el 8 d'octubre, ¿qué se puede ver en esta exposición? Bueno, la exposición, lo que se puede ver son los últimos trabajos que realizó con materiales de naturaleza y abarcan un periodo casi de 10 años en realidad y están colocados de una forma cronológica, los primeros son los que se encuentran en... conforme entran en Canjín, está hacia la derecha y los últimos son los trabajos de lana, cera, que son los que se encuentran más hacia la izquierda. En la presentación de esta exposición se dice que en el año 2012 te diagnosticaron una enfermedad rara y esto cambió un poco tu percepción también y influyó en tu obra. ¿Es así? Completamente. En realidad se me diagnosticó sensibilidad química, sensibilidad electromagnética y fibromial. Con eso me cambió por completo la vida desde el punto de vista laboral, social e incluido el artístico antes pintado, pintado al óleo, actividades que tuve que dejar entre otras muchas porque también tuve que vivir completamente diferente. Ahora vivo en... bueno, vivía en un pueblo pero ahora vivo muy aislada, alejada de productos químicos, eso también influye de forma social y también tuvo que influir en mi forma de trabajar con el arte, puesto que no puedo emplear ningún elemento de pegamentos, nícolas, insomes, durante los primeros años de la enfermedad hasta que acepté más o menos cómo era la nueva situación me tardé bastante y ahora lo que me ha provocado es otra forma de trabajar, trabajar con otros materiales, todos los materiales con los que trabajo son ecológicos, son naturales, como me cansó mucho la actividad también estaba más reducida, trabajó con lo que me encuentro en el campo cuando salgo a caminar y de ahí que aparezca pues lo que tengo a mi alrededor porque mis movimientos son más reducidos, pues trabajó con la nada de las ovejas de mi pueblo o con cera de avejas de otro pueblo de Huesca o con los hierros óxidos que me encuentro en los paseos, es otra forma de trabajar, trabajo más lenta y mis obras también son para verlas de forma más lenta. Trabajar de forma más lenta també afecta en cómo son las obras, igual son más introspectivas o... Bueno, la verdad es que es muy interesante cuando haces una exposición es muy bonito porque en una exposición lo que haces es como digamos tener los elementos de una oración y de repente la forma, entonces surge una narración y cuando eso lo percibe la persona que va a ver la exposición luego me hace comentarios y sí que los comentarios sí que recibo que la gente percibe otro tipo de obra más sensible o nunca se habían parado a pensar que la lana de oveja fuera tan bella o que con cera de aveja se pudiera conseguir un cromatismo que puede llenar un cuadro de un metro por un metro, te hace replantear todo, que es lo bello, que es el arte, sí, yo creo que influye muchísimo, claro. És una exposición de arte rural, no? Se puede ver un poco cómo es tu vida en Huesca, también, a través de esta exposición, de alguna forma? Yo no la definiría tanto como una exposición de arte rural sino una exposición de naturaleza, más bien. Sí, yo creo que, bueno, ya te digo, yo vivo en un pueblo muy pequeño y sí, de alguna manera, el juego y el guiño venía al poner ese nombre de Amazin de country, que es una obra de Turghenev, le estaba dando un mes en el campo en realidad que quería hacer ese guiño de enseñar, sí, de lo que yo vivo rodeada, más bien, que es una exposición que se puede oler, es una exposición que prácticamente dan ganas de tocar, porque son otras sensaciones. Cuando vives con una discapacidad, te falta un sentido y se te alertan otros, y entonces el olfato para mí, a raíz de las sensibilidades químicas, se convirtió en algo fundamental porque es lo que me avisa de dónde hay un peligro para mí, pues yo que se sulfatan los campos, entonces ya sé que no puedo salir de casa o una persona con perfume, pues ya sé que me tengo que alejar, y eso también me gustaba transmitirlo, que fuera una exposición no solamente para ver, sino también para oler y para sentir. Una exposición para los cinco sentidos en este sentido. Son 30 obras, según nos ha informado. ¿Cómo has elegido estas 30 obras para la exposición de San Just? Bueno, lo primero que me planteaba, eligiéndolas desde casa era que tuvieran una línea argumental, es decir, que aunque algunas están separadas de las últimas de por diez años, en ellas ya hubiera un poco del relato que tengo ahora actualmente, que trabajara con elementos de cera de abejas o de la propia lana, o que hicieran referencia a la naturaleza, y luego fue importante la labor de la comisaria de Pilar Monsadat, que fue la que entre ella y la montadora, la gran Janina Romero, pues también terminaron de dar la última pincelada para el montaje final. Com decíamos al principio de la entrevista, la exposición ya hace casi un mes, que está tres semanas, que están en San Just, ¿has recibido ya comentarios o opiniones? Sí, sí, y estoy muy contenta, estoy muy emocionada, porque es muy importante, en realidad el arte es una forma de comunicar. Ahora que tengo otras vías de comunicación cerradas por las circunstancias vitales en las que vivo, el hecho de que con las obras intente transmitir un mensaje, y el público, al entrar en la exposición, lo perciba y me den esa respuesta de que ya han entendido lo que quiero decir, es estupendo. Pues esta exposición que estará hasta el 8 de octubre, y invitamos desde aquí a todo el mundo que nos esté escuchando, a que la vaya a ver esta última semana que queda para verla. Pues muchas gracias Teresa Vatt, por habernos atendido Radio Svern, y mucha suerte. Bueno, muchísimas gracias a vosotros por la entrevista. De nada, hasta luego, adiós. Doncs ara fem una petita pausa per la publicitat, i tornem d'aquí 5 minuts amb la tertulia dels dijous. Fins ara, no marxeu. Gràcies a tots. 4 de cada 10 vehicles són més respectuosos amb l'aire que respirem. Si el teu n'és un, la direcció general de trànsit enviarà una etiqueta ambiental adhesiva, perquè tothom ho sàpiga, enganxa l'alvidre. Canviar àvids és tan necessari com l'aire que respirem. Cada tarda de 5 a 7, escolta, explica, participa, proposa. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. Cada tarda de 5 a 7. Ens veiem a la plaça. De 11 divendres de 4 a 5 de la tarda, relaxa't amb estils com el xilalt, el smooth jazz, el funk, el sol o la música electrònica més suau. 100% música relaxant. Cada dia de 11 divendres i de 4 a 5 de la tarda. Smooth Jazz Club, que hi esperem. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia, amb Mireia Redondo. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia. La plaça Mireia.