Entrevistes de la Justa
Cada dia, en el Programa La Justa tractem els temes d'actualitat del Municipi en format entrevista.
Subscriu-te al podcast
Entrevista a Lila Lorenzo, educadora - 8/11/2022
Lila Lorenzo és educadora i dinamitzadora del somriure i col·laboradora habitual del programa. Avui presenta els 4 llibres que ha escrit i publicat fins ara i que el pròxim 12 de novembre a les 12h presenta a l'Abacus de Barberà del Vallès (Baricentro). Els títols dels 4 llibres són: "La alegría de vivir", "¿Estás aquí? Viaje al presente", "No lo leas que te va a gustar" i "Juegos para crecer felizmente"
Bien, dun, dun, brin, gun, gun, brin, gun, gun. Olia, que cosa més linda, més xeia, de graça. É la menina que ve i que passa. Doncs bé, apunt de tocar aquest chord d'una. Falta un minutet per tocar, exactament l'hora. I entrem a la tercera, enhorabé. També parlant amb l'Illa, l'Orella ens toca la tenim aquí, amb nosaltres. L'havíem presentat al principi del programa escrit, 4 llibres que tenim aquí al davant. Si l'esteu veient a través del YouTube de la Misora, veureu també els quatre llibres. Ella és educadora i dinamitzadora del somriure. L'heu escoltat moltes vegades pel telèfon, però avui per fi. La tenim aquí amb nosaltres. Lila, bons dies. Hola, buenos días. ¡Qué alegría estar aquí vivo! Sí, sí, eh, la tensió real. Nos hemos conocido en persona, nos hemos podido saludar y conocer físicamente, que es importante también, ¿no? Poner cara a la persona. ¡Qué bueno, qué bueno! Me encanta. Sí. Gracias por venir hasta aquí, Lila. Y por esperarte unos minutos, por retrasar un poco la entrevista. Pero bueno, te tenemos aquí en definitiva. Y estás rodeada de tus cuatro libros, que de hecho están enfocados perfectos para que los lea todos estos cuatro libros, porque haces una presentación de los cuatro. Total, sí, sí. Aunque ya están escritos y publicados, ¿no? No es que ahora se presenten, ¿no? Que va, que va, hace mucho tiempo. Cada uno tiene su historia. Lo único es que, bueno, me van llamando de diferentes organismos y justamente, en la Bacus de Barbará del Vallès, me han solicitado para este sábado presentar los cuatro. Los cuatro libros. Y bueno, yo he apasionado y entregada y también, pues, encantado de poderlos compartir, porque son mis hijos creativos. Sí, y en qué momento, es decir, en qué momento has ido escribiendo cada uno, ¿qué trata cada uno, qué diferencia tienen entre, a ver, son cuatro libros, que no cada día se presentan cuatro libros? Bueno, piensa que he ido escribiendo cada dos años. Cada dos años. Desde el 2014, cada dos años. Pero como objetivo o como ha ido saliendo. Curiosamente, no tengo muchos objetivos, ¿eh? ¿Vale? I van brotando, i van naciendo de una manera muy íntima conmigo misma, con ese anhelo de compartir, expandir, esa fragancia que llevo o toda esa experiencia, conocimiento, el impulso de vida, y en cada uno de ellos han sido tapas diferentes. No obstante, cada uno de estos libros son para mí un diamante. Sí, una perla, una pepita de oro. Mis hijos, ¿no? Mis hijos, sí, muy diferentes y con el mismo hilo conductor que es el amor. Vale, ese es el denominador común de todos, ¿no? En todos está el amor, ¿no? El amor a mí misma, evidentemente, y el amor a la vida. A la vida. En todas sus orientaciones, ¿verdad? Entonces, el primer libro que escribí en el 2014 fue el de la alegría de vivir, que se estén aquí. Con colores muy vivos también, ¿no? Muy vivos. Amarillo, rojo, rosas. Y este libro, lo que incluíe, son ocho apartados, que están relacionados entre sí, que puedes leer cualquiera de ellos, como tú quieras, como tú elijas, según el momento en el que te encuentras. Y en su conjunto forman un curso que yo creé, en el 2002, que se llama la alegría de vivir. Y le quise poner, pues, esta esencia, ¿no?, el libro en sí, que es sobre el autoestima, sobre la gestión emocional, sobre cómo gestionamos nuestra mente, esa medicina existe para la mente. El equilibrio de los centros de energía. ¿Cómo vivó yo la sexualidad? ¿Cómo es para mí? Y también la vida desde la alegría y el humor. Estos serían los ocho apartados, que el ocho para mí es el infinito, ese número. Sí, bueno, el ocho estirado, el tumbado, ¿no? Sí que es el infinito. El infinito. Y, bueno, pues es un número para mí muy especial, ¿no? Que siempre llevo como algo mío. El ocho es mi número. Bueno, aparte, es el primer libro, ¿no?, que imagino que todos hicieron ilusión, pero este quizás un poco más por serla, ¿no?, por abrirte las puertas, ¿no? Total, sí, sí, bueno, estoy allí. He perdido el número de ediciones, ya. Sí, estoy bueno. Porque estuvo muchísima tirada y sigue teniéndola, no es algo que diga. Sobre todo estos libros viajan conmigo allá donde voy, todas las formaciones que comparto. Y siempre están ahí expuestos y la gente se los lleva después de las formaciones o los talleres o sesiones, ¿sí? Sí que están en Amazon y en librerías, pero más bien donde más tienen salida es después de cada intervención, después de cada acción, sesión, taller, formación que comparto, ¿no? Es más por ahí por donde brota el lector, ¿no?, que le llama la atención, quizás la experiencia que haya tenido durante la sesión y le llama la atención a alguno de ellos, depende del tema, depende del tema de la sesión. Este es el primero, la alegría de vivir, que de hecho tu blog lleva el mismo nombre, ¿no? Sí, sí, sí, sí. La alegría de vivir. No sé si estan puestos per ordem, perquè jo els ve aquí de derecha i a izquierda, no sé si el siguiente es el, ¿estàs aquí, viaja al presente? No, no, no. Los he puesto por orden porque están más relacionados con el autoamor, el bienestar, el cultivo de uno mismo, el crecimiento y estos dos están más dedicados a la educación. ¿Vale? Entonces, este es una novela. ¿Estás aquí, viaja al presente? Estás aquí, viaje al presente. Es una novela en el que la protagonista que tiene 33 años recibe una misteriosa llamada por teléfono y desde ese día se transforma en una rica aventura, la que explica sus experiencias descubriendo el infinito poder que tiene ella sobre su mente y cómo lo vive, atravesando también ocho puertas. Siempre el ocho, ¿eh? Siempre el ocho. Ocho puertas, ¿no? Que le llevan de alguna manera pues a esta meta, que es el presente, estar más en el aquí. Y bueno, es muy simbólico, tiene sus metáforas. Es un libro también que apoya al lector, trae esperanza, trae impulso para vivir más y más este momento, tal y como es. Siempre con esa... Me encanta este libro. Sí? Me encanta. ¿Es tu preferido, quizás, o el que más de, claro, es que tuvieras que escoger uno entre cuatro? No, no. Es como los hijos, ¿no? Claro, no, no podías decir uno más que el otro, claro. Sí, todos tienen su sabor. Clar que sí. Muy diferente. Y luego hay el otro bloque que decía que es más, quizás, educativo, ¿no? Es más de tu rama como educadora, ¿no? O con la voluntad de ayudar a los demás a aprender. Estoy leyendo también este de no lo leas, que te va a gustar. Y al título ya es llamativo, ¿eh? Sí, este fue el último que escribí, es del 2019, y este va dedicado sobre todo al adolescente, ¿no? Y esto es lo que le hace, ¿no? Que le dices que no haga algo y va directo a hacerlo. Por eso lo he dit tu lado, no lo leas, que te va a gustar. Parece que esperen, que le digas que no para hacerlo, ¿no? Correcto, correcto. Esta es una etapa realmente muy desafiante para todos, ¿no? La etapa adolescente tal. Todos lo hemos vivido, ¿no? Las, bueno, nosotras, ¿no? Hemos ido, hemos ido a los adolescentes. Y mucha gente sigue viviendo como adolescente. Eso también. Porque no lo ha vivido total o plenamente. Este libro se lo dedicó especialmente a familias que tienen hijos adolescentes, como madre de ahora un hijo que tiene 18 años. Pues tengo mis experiencias, además de, evidentemente, mi conocimiento y estudios sobre el tema. Y es una guía para orientarlos a través de diferentes propuestas, recursos que les puedan apoyar y acompañar, ¿sí? Que les pueda sobre todo dar esa luz que a veces necesitamos, ¿no? Esa etapa tan desafiante. El libro va enfocado más adolescentes, es decir, a los propios jóvenes, no tanto a los padres, quizás, o también a las dos generaciones, ¿no? Al adulto y al que está creciendo. Sí, podría estar más dedicado al educador o persona que está cerca de adolescente. Puede ser un familiar, ¿no? A veces no tiene porque ser el papá de la mamá, a veces son los abuelos o los tíos. Y, sobre todo, al que está ahí, al frente de adolescentes, pues, ocho horas, ¿no? Que es el educador, el facilitador, el professor, el maestro y, claro, aquí yo quiero compartir mis experiencias con ellos en el aula, porque yo he estado más bien directamente en los institutos, dando apoyo al profesor y al adolescente para que pueda recibir la asignatura con más frescura, más jugo, que esté más despierto, que se pueda sorprender. Y diría, wow, me están explicando geografía. ¿Y de qué va esto? A través de un juego, una dinámica. O son más bien recursos pedagógicos también, que se puedan utilizar para que esté el joven realmente vivo, porque el joven en el aula muy a menudo se duerme, entre aquellas esa etapa que duermen mucho. También para que esté despierto, que tenga la curiosidad ante ese tema que le expone, ¿no? Que muy a menudo, que aburrido, no tengo ganas, están por otros intereses. Y mi pasión o mi enfoque es que esté emprendidos. Y muy a menudo es el orientador o el profesor, el que tiene que engancharle, ¿no? Si estás explicando matemáticas, tecnología, música, literatura, que pueda tener sobre todo, actividades adecuadas para que esté prendido. Me gusta mucho esta palabra, que esté realmente el adolescente. No, a ver qué va a pasar aquí, ¿no? Esto es como una obra de teatro, ¿no? Y... Es expectante, ¿no? Espectante, que diga, wow, hoy tengo mates. Y este es un poquito mi misión de darle juego. Mira, el juego se va perdiendo a medida que crecemos. Cuando son pequeños, sí que es más fácil. Pero a medida que crecemos, el arte de jugar se pierde. Y yo vivo mucho la vida como juego. Digo, wow, a ver hoy, ¿no? Hay que tocar jugar. Hoy toca ir a la radio. Pues juguemos. Hoy toca estar con este grupo de gente que no es tan fácil o es desafiante. Un juego más. Es un juego. Este libro, no sé si també no ha recibido comentarios de educadores o de personas que estén en contacte con adolescentes, que te han comentado que les ha servido, que les ha sido útil, que les ha ayudado a ayudar ellos a los adolescentes. Correcto, tanto este libro como el de juegos para crecer felizmente, ambos, son para muchos profesores que me escriben su protocolo. Dicen, Lila, yo tengo mí lo que tengo que de ofrecer, evidentemente, mis conocimientos, y me inspiró en algunas de tus propuestas. Incluir, pues, algo para su autoestima, algo para su mente, algo para que estén más atentos, más concentrados, o que puedan tener también esa creatividad. Que podamos sacarle su jugo, a qué habilidades traen y poderles ofrecer por ahí. Y, claro, el orientador tiene un gran trabajo, no solo... Y responsabilidad, ¿no? Muy responsable, no solo de dar un ejemplo ante estos jóvenes, sino crearles esa curiosidad, crearles que tengan preguntas, despertarles, removerles, que puedan estar realmente despiertos, frescos, latentes. Y muy a menudo me doy cuenta que el humor les ayuda. El orientador que té l'humor els té com més despiertos. Claro, no pueden ser todos los orientadores con humor, ni tampoco somos aquí el ludo formador. Si no más bien, a través de estos dos libros, sí que ofrezco, sobre todo, dinámicas para el aula, dinámicas, sugerencias, que puedan despertarles su curiosidad, que puedan ser jóvenes con algo diferente. Que estén vivos, ¿no? Algo nuevo, sí, algo más nuevo. Que digan, ¡wow! ¡Qué bien! Hoy me toca... Pues yo que sé este profesor, ¿no? De hecho, quiero mencionar que un sobrino, Víctor, Renzo, ahora pues está encaminado a dar clases a adolescentes, y ya está, ya está empapándose de toda esta información para poderlo llevar al aula. Dice, sí, estoy formándome, estoy haciendo el máster, y tengo los dos libros de mi tía, ¿vale? Para poderlos llevar... ¿Pero sirven de base, ¿no? O sea, que espero, aún no, está ahí estudiando, pero espero que pueda realmente empaparse de estos recursos y llevarlos al aula. Te tiene cerca, es más fácil, ¿no? Para él, quizá también haces preguntas o consultarte, y dejar seguir también por ti. Claro, piensa que yo he estado bastante en el aula, y muchos profesores me dicen, ¡wow! No sé cómo lo haces, pero él los tiene de ahí a todos. Yo creo que muy a menudo es la mirada, la presencia, es saberles escuchar, estar atenta a cualquier movimiento, cualquier palabra que puedan estar ahí, para tu pa, ¿no? Realmente aportarles algo bueno, algo de calidad. Y la sonrisa, la sonrisa, ¿no? Ah, sí, esto les dengan, es básico, ¿no? Esto es muy importante, ¿no? Cuando llegan, muy a menudo estoy en la puerta, y los saludo, ¿no? Buenos días, y se quedan como diciendo, esto qué es, ¿no? O sea, le sorprende, le rompe los esquemas de un adulto que está realmente centrado, motivado, con sus conocimientos, con lo que trae, ¿no? Si es l'engoc castellana, tener todo esto aquí en bien empapado y poderlo ofrecer con chispa, con tu naturaleza, evidentemente, porque estar ahí sonriendo, sino con tu propia naturaleza, yo tuve una profesora en el instituto que ella nos dio historia haciéndote atro. En acuerdo de toda la historia de aquella época. Esto es magnífico. Sí, nos hacía vinga, tenéis que... Ojalá me hubiera pasado a mí, creo que recordaría muchas más cosas de clase. Recordamos a profesora, no se mire ya, a mí me pasa con muy pocos profesores. Sí, sí, en cierto. Me queda la de la TIN, que nos hacía también como mucho juego, y la de Historia, que nos hacía incluso, venga a buscaros la ropa de la época, de la revolución industrial, buscaros el guión, era que evidentemente a mí se me quedó la historia de la época. Bueno, la vivías, ¿no? Que os la hacía vivir en clase, ¿no? Sí, claro. Y creo que ese es el camino, sobre todo para hoy, los jóvenes de hoy en día, que están dispersos, que todo tiene que ser rápido ya. Hacérles ver que hay otras formas de incorporar la materia y que pueda ser creativo, que pueda ser lúdico. Que pueda ser divertido también. I tant. Están cuanto a adolescencia, digamos, es decir, el bloque de edad que iría, pues bueno, adolescentes, ¿no? Pero luego hacía más abajo, ¿no? Y quizá, debajo de los 12, 13, son, pues, infantiles, ¿no? O son más jóvenes, son más pequeños. Y también tienes un libro para ellos. Sí, sí, sí. No te olvidas de nadie. De ninguno. Claro, es mi experiencia. Yo he estado en las escuelas 20 años. 20 años, tanto acompañando a docentes, para darles apoyo, sobre todo a nivel emocional, de recursos, de técnicas, de estar ahí escuchándoles, cuáles eras su necesidad. Y ofrecer en el aula, pues, otro tipo de dinámica. Y ellos me dicen, ¡Ila, tus libros son mi protocolo, mi base, mi apoyo! Y les sirve, les ayuda, ¿no? Porque incluyen, por ejemplo, en este libro de juegos, incluyo dinámicas que pueden servir también para el adolescente. Claro. Siempre buscando ese lenguaje apropiado para cada edad. El tiempo que tienen. Que a veces me dicen, ¡es que no tengo tiempo! Un minuto de respiración, ¿sí? Un minuto de practicar la atención plena. Un minuto de... O sea que, si queremos, sí que tienen el tiempo. De hecho, como yo voy al aula y estoy con los adolescentes o con los niños participando, pues, ellos ya ven, como me comunico, cómo pueden recibir este tipo de juegos o de dinámicas o de ejercicios, y que los detalló en estas guías, ¿no? Para que tengan... Lo tengan muy a mano. Y la mayoría nos ayudan a crecer tanto el adulto que acompaña a estos niños, a estos adolescentes, como a ellos, ¿no? Les da ese apoyo para que tengan el bienestar emocional, para que conecten con el amor, conecten con sus sentidos, conecten con la alegría de vivir. Bueno, no es como... Para mí es mi vida, ¿sí? De claro, sí, sí. ¿Tienen algún punto autobiográfico? Total, todos. ¿Pero están relatados en primera persona o sí? Todos, ¿no? Todos, los cuatro. ¿Tienen parte de ti todos, los cuatro libros? Todos, todos tienen mi esencia y, evidentemente, mi experiencia. No puedo ofrecer algo que yo no he palpado, sentido, mamado. Y claro, son mi vida, ¿no? Si yo me voy de este planeta, pues, ala, aquí encontraréis en clave de humor mis libros, ¿no? Que son, pues, todos mis cursos, ¿no? Todas mis semillas. Sí, sí, me llevo. ¿Tienes pensado escribir un siguiente? Porque claro, cada dos años decías, ¿no? Si ya van cuatro, no sé si por tiempo ya toca. Sí, sí, sí. Quería dedicarle uno, sobre todo, al Alzheimer. Ya que he tenido, pues, este desafío en familia y llevo muchos años colaborando con la asociación, encantaría escribir uno dedicado a esta enfermedad, a las demencias, en sí. Ya veremos. ¿Siguiente que te propones? Me gustaría este. Sí, sí, sí. Voy a ver. Sí, me inspiro. Piensa que yo me inspiro por las noches. Todos estos cuatro libros han sido escritos por la noche. Y al día siguiente yo estaba igual de despierda. Sí. Sí, sí, era como, no sé, algo fátil, ¿no? Con ojos cerrados. Delante del teclado. Y ahí iba yo. Luego, evidentemente, tenía mucha faena. De repasar ortografía y, bueno, y errores, ¿no? De grafismo, también. Pero más allá de esto eran por la noche, todos. Me gusta mucho la noche para escribir. Y silencio, mucha tranquilidad. Cuando hay más calma. También es cuando toca descansar. Pero, bueno, si puedes compaginarlo, puedes descansar también un poco. Sí, claro, descanso. Es importante el descanso para tener energía. I tant. Lila, recorda, no? Nos presentabas estos cuatro libros un poco lejos de aquí, pero, bueno, podemos ir igual a la Bacos del Barri Centro. Esto es el Barbaral Vallès, decías. Sí, es el Barbaral Vallès este próximo sábado a las 12. El día 12 a las 12. El 12 a las 12. ¿Esto ha sido buscado o ha sido así...? Buscado, buscado. No, ellos me llamaron que querían que fuera, porque me conocen, y yo les dije al horario. Bueno, pues ya que es el día 12, podríamos quedar a las 12. Clar, ja, hubiera sido el día 8 a las 8, habría sido perfecto, ¿no? No, hoy. Hoy a las 8 podría ser otra presentación. Ya que el 8 es tu número un poco, ¿no? 8 capítulos, las 8 puertas de la novel·la, ¿no? Qué bueno, Mireia, que explicabas. Qué vivas estás. Aquí tomando nota, ves, libreta y bolí. Un canto. Lila, muchísimas gracias por venir hasta aquí. Pedirte disculpas, porque antes ha habido una confusión y pensaba que no venías hoy, y por eso hemos alargado la entrevista anterior, pero hemos sacado tiempo y hemos podido hablar contigo, que es el objetivo que teníamos hoy. De verte sonreír aquí en directo también, que siempre, claro, al verte, bueno, no verte, escucharte por teléfono, claro, era como, bueno, sí, yo me imagino que sonríe, pero quiero verla, ¿no? Queremos verla. Pues sí, muchísimas gracias a vosotros por pensar en mí y poder estar aquí. Es un placer. Nos vemos en breves, va a decir, hasta pronto, ¿no? Nos volemos saber, o ya sea por teléfono, de alguna forma. Claro que sí. Pero podemos seguir en contacto contigo y tu sonrisa. Muy bien, pues muchas gracias, sonrisas para todos. Exacto, un abrazo i enhorabuena per als cotolibros i los que tengan que venir. Gràcies, gracias, bendiciones.