Buenos días. Los amigos de los centros ocupacionales de San Yus, Marina y Necánica de Aposidad, volemos a la radio de San Yus. Hoy contamos con la oportunidad de entrevistar al alcalde de San Yus, Josep Perpina, al director general de las Proceas, Ramón Víbers, y al presidente de la asociación Mauricio Ruiz. Entre todos hemos pensado unas preguntas que nos gustaría que respondiesen para tener la oportunidad de conocer mejor las fundaciones Proceas y al alcalde de San Yus. Queremos darme venida al alcalde de Josep Perpina. Muchas gracias por conocernos un ratito de su tiempo. Hemos pensado en hacerle unas preguntas para conocer mejor la vida de un alcalde y las actividades que hay en San Yus. Nos gustaría saber cómo es un día en la vida de alcalde de San Yus, a qué hora levanta y cuánto hora trabaja. A ver, estoy muy contento de estar aquí con vosotros y un placer compartir este rato y contestar las preguntas. Yo me levanto a las siete a siete y cuarto, desayuno alguna cosita en casa, como vosotros seguramente, y después llevo a mi hijo en coche al instituto de San Yus. Ya me voy para el despacho del ayuntamiento y que pueden ser las ocho y cuarto, ocho y veinte. A partir de allí tengo reuniones con vecinos, con entirades, con empresarios. Normalmente no como fuera de casa y suelo llegar muy tarde. Poden ser las diez, las once, las nueve. Incluso muchas veces hay cenas de trabajo y si sumo las horas deben ser muchas, pero no lo hago porque si no me desespero. Y los sábados y los domingos, pues también, participo con las entidades que me invitan a actos, también algunos vecinos que celebran algunas cosas, o estoy también en algún tipo de empresas que hacen algún tipo de evento. Por tanto, los sábados y los domingos, para mí es como lunes y martes. Esto de hacer un fin de semana libre, yo creo que nunca lo he hecho. Pero me lo paso muy bien. ¿Qué más? A ver, esto era muy fácil. ¿Cuánto tiempo hace que eres alcalde? Pues nueve años. Desde el ayuntamiento hay acciones solitarias para ayudar a las personas más desafuercidas. Sí, sí, sí. Que pasa es que en estos momentos sabéis que hay una crisis importante y hay un sector de la población que sufre. Por tanto, hay que intentar ayudarles al máximo posible y estamos ayudando en muchos campos. Por ejemplo, en becas comedor, para aquellos niños que van a las escuelas. Becas también. Becas quiere decir ayudarles económicamente a lo que cuesta una escuela. Pues también ayuda, estamos ayudando a muchas familias que no pueden pagar ni siquiera la luz y el agua o el alquiler. Hay familias que les cuesta incluso pagar el alquiler, el ayuntamiento les ayuda. Tenemos también pisos sociales para familias que están en una situación complicada, situaciones transitorias, pero que realmente es difícil. Por tanto, hay todos unos servicios que somos conscientes que no podemos llegar a todo el mundo porque es difícil, porque la crisis es dura, pero que estamos en estos momentos triplicando y cuatriplicando los recursos económicos y humanos para poder ayudar a estas familias. Son ayudas de todo tipo, principalmente pues incluso familias o personas que no tienen trabajo, pues intentamos también darles trabajo, facilitarles trabajo en planes de ocupación, en diferentes ámbitos. Son cosas duras de la crisis, pero que hay que intentar entre todos, pues ayudarles ¿no? Mira, esto hace muchos años que se están haciendo muchas cosas en este terreno, es decir, ascensores en los equipamientos, eliminación de aceras, en los pasos de peatones, pero es verdad que hace muchos años se construía sin pensar en esas cosas. Por tanto, si miras hacia atrás en los últimos 10 o 15 años, pues ha avanzado mucho, pero yo soy consciente que falta mucho. Yo creo que con lo que me miráis estáis de acuerdo conmigo de que hay sitios que cuesta haceras estrechas que hay los árboles y no te dejan pasar, antes se hacías muy estrechas, se colocaba los árboles y no puedes pasar. Incluso a vegades no està aquest rebaix, hi ha alguns equipaments que cal facilitar millor la entrada, però si sabem i ho coneixem, estem fent cada any. Per tant, jo crec que és una batalla que la estem ganant, però soc consciente que hi ha dificultats. És veritat, no? Veus que sí, veus? Què més, vinga. Cuando son las fiestas de Sant Lluís, eh, que te irán se hace, vienen cantantes famosos. Cantantes famosos. A ver, ¿qué queréis, cantantes famosos? A ver, hay muchas fiestas en el pueblo, eh, ya lo conocéis. Principalmente tenemos las fiestas de la Fiesta Mayor, que se hace en el 6 de agosto. Y después, hace pocos días, hemos hecho la fiesta de Tardor, que no sé si algun de vosotros estuvo paseando por la... por alrededor del ayuntamiento de Can Ginestà, que hace el domingo pasado, fue. Y el otro domingo, ¿no? Esto es el anterior. No, me hicieron la... no sé, eso de los catalles. También, también, en Can Ginestà se hizo, ¿no? Por tanto, hacemos muchas fiestas, las que hace el ayuntamiento y las que hacen las entidades, ¿eh? Pensar que hay más de 120... Hay más de 120 entidades en San Lluís. Por lo cual, cada entidad hace sus fiestas. Hay cine, hay teatro, hay conciertos, hay conferencias, hay cursos... Pero de famosos, famosos... Ahora, en estos momentos, yo creo que contratar a estos famosos vale mucho dinero, vale mucho dinero. Y este dinero hay que invertirlo o ponerlo en otros ámbitos, ¿eh?, de los que hablábamos anteriormente. Por tanto, justitos de famosos, ¿eh?, pero muchas fiestas. Eso, sabéis que es un polo muy dinámico y hay muchas fiestas programadas el fin de semana, principalmente, ¿no? ¿El equipo de fútbol de San Lluís, en qué liga juega y en qué posición está? Vamos a ver. Esto sí que me engancháis porque hay dos equipos en San Lluís. Hay el fútbol club San Lluís y el atlético de San Lluís. Hay dos equipos, ¿eh?, que están en el campo de fútbol. Ellos tienen muchos equipos, es decir, tienen amater, tienen levines, tienen juveniles, tienen cadetes. Por tanto, pues, como hay tantos equipos, no sé todos ellos en qué categoría están, ¿no?, pero me consta que tanto el atlético tiene equipos muy bien colocados en las clasificaciones y muy arriba, y el fútbol club San Lluís también. Si me preguntáis y se juegan en primera, en segunda, no, eso seguro que no, ¿eh?, pero ya nos gustaría. Pero están haciendo un trabajo muy bonito, hay muchos niños que juegan al fútbol, incluso algún equipo femenino, ¿no? ¿Lo sabíais, esto? Hay algún equipo femenino, ¿no? Chicas, eh? Y están haciendo muy buena labor y se lo pasan muy bien. No sé si tengo que decirte ahora, los cinco levines del atlet, ¿en qué categoría están? No, los tres del San Lluís me cuesta. Pero, en general, estamos contentos que hay mucha gente haciendo fútbol, haciendo deporte, y están en muchas categorías, ¿eh? Incluso ha venido el Barça a jugar aquí, en algún partido amistoso. Hace poco vino el Barça juvenil, contra el lético de San Lluís, y fue un partidazo. Perdimos por muy poquito, muy poquito, muy poquito, pero fue un partidazo. ¿Qué más? Venga. Te queremos explicar que los sábados por la tarde vamos a bailar gracias a la actividad baile discoteca, subvencionada por el Ayuntamiento de San Lluís. Lo hacemos en el Centro Cívico Salvador Espriu. Bueno, ya he oído más de una vez, me habéis visto, ¿no? O no, pues si no volveré, ¿eh? Porque he oído más de una vez, sin llamar a nadie, sé que estáis en el Sado Espriu y entro el Sado por la tarde, que estáis sobre las seis, ¿eh?, o las cinco, las seis, siete. Y veo que os lo paséis muy bien. Tenéis un dizio que es fenomenal, ¿no? Tenéis ahí un chaval que anima a todo el mundo y sé que lo pasáis bien y he estado bastante de una vez. Es verdad que igual hace ahora tres o cuatro meses que no pasó por ahí, pero he entrado más de una vez, dos y tres, y veo que es una actividad necesaria y que tenéis que estar allí, ¿eh?, porque si no hay gente bailando o nos sirve esto. Por tanto, os quiero ver allá dando vueltas, ¿eh? ¿Qué otra propuesta de dos ofes son just para el fin de semana? Bueno, lo que decía antes, hay muchas entidades y si te fijas un poco con la gente de actividades que tiene el ayuntamiento, pues verás que hay de todo, ¿eh?, que hay cine, que hay teatro, que hay conciertos, que hay conferencias, paseos por la montaña, cualquier ámbito, deporte, puedes ir a ver deporte tranquilamente, y las entidades juveniles también hacen sus conciertos, tanto en el complejo de la bonaigua, como en el casal de Chovas, el casal de Chovas es un sitio que hay mucha actividad, que está delante del centro cívico, ¿no? Y los centros cívicos, pues tampoco paran los fines de semana, ¿no? Es la suma de las actividades que hace el ayuntamiento y las entidades que tenemos, ¿no? Si alguien... no te puedes aburrir en Sanyus, ¿eh? Es decir, si llegue el fin de semana y quieres hacerlo todo, es imposible, te agotas, ¿eh? Por tanto, os aconsejo que cuando vayáis a los sitios, pues se escogen, ¿no?, de ver qué voy a hacer hoy, ¿no? Porque si no, si hacéis como el alcalde que intenta ir a todo, pues llega el domingo por la tarde y está hecho polvo, ¿no? Entonces el lunes tiene que empezar a trabajar. Pero el domingo estuve, por ejemplo, en cuatro actividades, ¿no? Eso solamente en el domingo. Y algunas excursiones que se hacen fuera de Sanyus. Tu te puedes apuntar alguna entidad. Estuve en Montserrat, con La Parroquia, por ejemplo, haciendo La Romería, y también la generación del 48, inauguró una escultura haciendo un pica pica, ahí en el Plaza Camuapa, por la tarde había teatro, o sea que... Bueno, no parás, ¿eh? Muchas cosas. Muchas cosas. Molt bé, què més? Ja està. Arredecemos al señor Pepinyà, que nos haya dedicado este tiempo. Ahora ya conocemos mejor nuestro pueblo en su alcalde. Esperamos que hayan disfrutado, tanto como nosotros, de tanto vista. Muchas gracias. Bueno, gracias a vosotros por entrevistarme y compartir este rato, ¿eh? Y que continuáis haciendo radio y... y lo paséis bien. ¿De acuerdo? Si nos dejan. ¡Muy bien, muy bien! ¡Buen día, Tutón! Hoy es José María, la IN, y yo, Matéisa Matamartínez, entrevisté a Rajoy Sanyud, a Ramón Viver, director general del Grupo Afroséabemingús. Hola, buen día, Tutón. Buen día. Antes de empezar la entrevista, un pequeño punto es sobre quién es Ramón Viver. Ramón Viver es director general del Grupo Afroséabemingús, a la cual está llegado hace más de 30 años. Miembro de la Junta Directiva de ADS. Patrono en la Fundación Cares. Patrono en la Fundación Logística Justa. Miembro de la Junta Directiva de la Patrona de Centres Asistenciales. Patrono de DO2. Miembro de la Junta Directiva de AFEN, con los estudios de Educación Social y Ingeniería Electrónica. Ramón ya hace más de 30 años de los inicios del grupo Afroséabemingús. ¿Cómo ha sido este camino hasta hoy? ¿Qué se ha logrado? ¿Qué falta por conseguir? Bueno, aquest camí ha estat molt interessant, molt apasionant. Jo penso que ha tingut alguns entrebancs, però molts al·licients, no? I, per tant, jo estic molt satisfet de tot el que hem fet a la trajectòria d'Esprocèat. Penseu que, des del començament, vam començar amb 6 persones, ara són més de 1.000 persones a l'organització, entre professionals usuaris i famílies, i això vol dir que és una satisfacció molt important. Què falta? Bon, moltes coses, però, en tot cas, el repte més important actualment és mantenir el que tenim i pensar que allò que ens falta, aconseguir-ho. En una ocasió, comentàsteu, el futur comença cada dia. Sigue sent així. ¿Cuál es el futuro de grup a Esprocèat? Bueno, jo crec que el futur del grup a Esprocèat és molt... molt interessant, és una entitat forta, és una entitat que sempre ha pensat que el que havia fet fins allà té interès, té importància, s'ha de tenir en compte, però no ens podem relaxar i, per tant, crec que el futur és apassionant com he dit abans. També és veritat que no podem oblidar la situació d'avui, però que estic convençut que, si pensem en el que nosaltres necessitem com a entitat, seguirem treballant i fent coses molt bones. En definitiva, jo crec que el futur és molt bo. També és veritat, i això s'ha de reconèixer, que comptem amb uns professionals que fem equip i que ajuden a que aquesta tasca es porti a terme, i jo soc molt optimista en relació al futur, evidentment. ¿Qué debemos hacer para que se reconozca más la faena de los centros ocupacionales? Home, jo crec que aquesta pregunta és molt interessant, perquè molts de vosaltres i vosaltres tres, que esteu en el centre ocupacional, feu moltes coses. Què és el que passa? Que potser no fem massa publicitat. I crec que aquest és un repte que us heu de plantejar com podeu fer publicitat de totes les vostres feines i de totes les vostres tasques que feu dia a dia. Perquè, quan a vegades vinc pels centres i veig les coses que feu, realment em porto sorpreses molt agradables, donat que fins i tot jo em sorprèn de la capacitat de treball, d'imaginació i de novetats que he de fer les coses. Per tant, us proposo que, per l'any que ve, feu molta més publicitat de les coses que feu, perquè realment feu coses molt bones. I com jo sempre penso que el que no es publicita o el que no s'explica no existeix, així que si voleu que conegui les coses, doncs endavant, us proposo que feu articles a la revista, feu circulars internes entre vosaltres i entre tota la gent, perquè així la gent sabrà el que feu. Un últim consejo per remontar una situació de crisi com l'actual... Què m'ho has d'haver de fer? A veure... No ho sé. A mi m'agradaria que aquesta pregunta la contestessin tots, perquè jo estic segur que tots tenim idees de com sorventar la crisi. Però jo us donaria un consell, no pensar en la crisi. Quan més hi pensem, pitjor. Em sembla que la crisi existeix, però tots hem parlat molt de la crisi i el que hem de pensar és la primera qüestió. Hi ha dificultats, però no hi pensem. Siguem imaginatius, tinguem ganes de treballar, treballem, fem projectes... Si tan sols pensem en el que hem perdut, malament. Jo el que crec que hem de pensar és en el que guanyem. Amb el que podem fer, amb els recursos que tenim. Per tant, la crisi és... La canviarem, sí, sempre i quan pensem que això ho podem aconseguir. I segur que tots tenim idees per fer-ho. I també m'agradaria que em fessin arribar les vostres, perquè si som capaços de canviar el món, els unis que les podem canviar són nosaltres. Ningú ens vindrà canviant ni el món, ni es proced, ni res. Som nosaltres els que les hem de canviar. No sé si us sembla bé o no. Què us sembla? Sí, com tu dius. Perfecte. M'agradaria que ho digués també molta més gent, que la crisi existeix, però que no ens hem d'aturar per això, d'acord? Gràcies, amor, per compartir aquest espai amb nosaltres. Moltes gràcies a vosaltres i em teniu a la vostra disposició, i espero, com he dit, que totes les feines que feu les publiciteu, perquè estic molt orgullós del que feu. Gràcies. La Asociació Esprocea. Buenos días y bienvenidos. A continuación, Octavio Aranable, presentación. Mauricio Ruiz Narváez es nombrado presidente de la Asociación Esprocea, el 21 de mayo del 2011. Anteriormente fue también presidente durante varios años de los procesos, entida que gestionaba la Escuela de Educación Especial y el Centro Cupacional Pilota de San Jose. Buenos días, Mauricio. Les podría explicar brevemente los indicios de la Asociación Esprocea. Muy buenos días, pues sí. Voy a intentar explicar al principio, que bastante tiempo atrás, en el año 1975, fue cuando un grupo de padres desea, inquietos por lo que después de un colegio no había nada cuando salían. Entonces, sus padres se reunieron en los talleres de Seas, después del trabajo y en los comedores, y decidieron montar una asociación. En esa asociación, lógicamente, yo también estaba como fundador de la Asociación, era A-H-A-S-P-T-C-H-D. A-P-T-H-S-D. Entonces, se fundó el primer centro, que precisamente es donde estáis vosotros, que fue el centro 1981. A partir de ahí, nos unificamos, o tuvimos que absorber a otra asociación del distrito quinto. Del distrito quinto, sí, de San Monji, que tenía problemas y entonces A-P-T-C-H-D creció aún más todavía. Posteriormente, no nos conformamos con eso, si conocimos que teníamos que crecer más. Entonces, llegó la hora de asociarnos con las Proces. A Proce era otra entidad que prácticamente se fundaron al unísono. Tanto una asociación como la otra se fundaron al unísono, y de las cuales tengo el privilegio de haber sido asocio-fundador. A partir de ahí fue cuando cambiamos el nombre actual que tenemos, que es asprosea, es decir, ahora nos llamamos asprosea. O sea, una parte de las dos asociaciones está en el nombre este. Aún así, todavía hemos seguido creciendo. Y la asociación de Cornella, que tenía ciertos problemas, pensando que nosotros no estamos aquí solamente para nosotros mismos, sino que pensamos en el futuro y en el futuro de los demás. Si alguno tiene problemas y nosotros podemos soblentarlo, indiscutiblemente acudimos en su ayuda. Entonces acudimos en su ayuda y asorbimos la asociación de Cornella también, el Centro Occupacional de Cornella, que era ocupacional y productivo. Es decir, que prácticamente desde que empezamos en el 75, en el 1985 al día de hoy, pues la verdad es que ha sido de tener 12 usuarios que teníamos entonces, hemos pasado a tener 600 usuarios. Es decir, que ha sido un largo trayeto, no ha sido... No sin dificultad, siempre ha sido un camino pedagoso, porque ha sido difícil caminar. Pero con la ayuda de los padres y los profesionales, pues lo hemos conseguido. Aquí estamos, están más o menos breves la historia de asprosea. La asociación está ubicada en la calle Santa Ullalia, que es actividades asociativas se realizan. El local de la asociación asprosea que está en la calle Santa Ullalia, lógicamente es las propias de la asociación. Tenemos ahí una existencia social y también tenemos la fundación tutelar. También funciona ahí dentro del espacio de la asociación. Y lógicamente, el espacio que tenemos, dijimos cómo lo íbamos a hacer. Entonces decimos hacer que fuera montar un club social, que tuviera pues un espacio dedicado al ocio. Así que decidimos que fuera un espacio lúdico donde se pueda uno divertir, no trabajar. Sino hacer lo que se suele decir en estos casos hacer. Es decir, lugar donde se puede pasar bien haciendo actividades o haciendo salida. Eso actualmente está funcionando desde el 2011. Octubre del 2011 está funcionando. Y próximamente, al final de este año, en principio del año que viene, entrará en función también un splay. Pero el splay funcionará a los sábados. Pero más bien como centro de acogida para salir luego. Queríamos hacer un splay, pero abierto, siempre la calle. A que se diviertan, vayan al baile, vayan al cine, vayan a visitar exposiciones. Y lógicamente, si algún día hay un espacio, por así, actividades internas. Por lo tanto, yo creo que un espacio que es muy bueno para que lo podáis utilizar. ¿A quién van dirigidas? La actividad lo han dirigida principalmente a los asistidos y a las familias también. Porque no solamente pensamos que los asistidos tienen que tener ese privilegio, ¿no?, de tener un local donde poder hacer ocio y tiempo libre. También las familias tenemos esa cosa que no hace falta. Nocio, tener un ocio también, tener un sitio donde acudir. Así que principalmente es para los atendidos, pero también para las familias. ¿Con cuánto asoció es cuenta ahora la asociación? La asociación, a veces me da pena decir que te encontemos con tan poco asocio, porque tenemos aproximadamente 380 asocios en la actualidad. Debíamos de ser bastante más, pero hemos puesto un plan en marcha que funcionará a partir de diciembre. Yo pienso que antes de que acabe el año 2014, vamos a multiplicar... 2013, 2013. No, no, en 2013, en diciembre de 2013, lo ponemos en marcha. Y antes de que acabe el 2014, esperamos haber multiplicado por dos números de socios. Porque es muy importante para la asociación un buen número de socios para poder hacer actividades con los asistidos y con la familia. ¿Para formar parte de la asociación que hay que hacer? Pues es muy fácil. Tenemos teléfonos de la asociación, ponernos en contacto con el asistente social de la asociación, o en el mismo centro donde estáis, os cogeis la asistente social o a vuestro tutor y le decís que queréis saber cómo se puede hacer socio, os proporcionará un boletín donde podéis haceros socio. Bueno, padres, familiares, amigos, todos. Porque hay socios que son los que están asistidos allí y socios colaboradores, que son personas que no tienen ningún asistido, pero colaboran. Por lo tanto, es fácil rellenar, hablar con el asistente social por teléfono o acudir al local de la asociación y apuntarse para una cuota anual que se paga, que no es muy grande, tampoco es simbólica prácticamente. El próximo año, 2014, la asociación cumplirá 35 años. ¿Se han conseguido los objetivos que se habían propuesto? Hombre, yo creo que los objetivos quizás nos han superado. No que hemos conseguido los objetivos, sino que nos han superado los objetivos, porque yo no me esperaba en aquellos tiempos ni crecer como hemos crecido, hemos crecido mucho, porque de tener un centro que se inauguró en 1981, a tener que en la actualidad tenemos 16 centros entre pisos, centros nacionales, escuela, centro de día y centro especial de empleo. Entre todos tenemos 16 centros, más gestionamos dos centros, que hay una residencia que no es de asproces, pero sí que la gestión asproces más otro centro ocupacional en Barcelona. Es decir, yo creo que los objetivos nos han superado. Claro que no viene fácilmente esto, sino ha superado, pero no porque sea fácil, porque hemos tenido un trabajo padre y profesionales muy muy conjuntados, así imprescindibles, porque sin los profesionales los padres no pudieran avanzar, pero yo creo que también los profesionales y los padres tampoco pudieran haber funcionado. Así que es una síntesis del trabajo de los dos, lo que no ha hecho tener ese crecimiento. Pero ese crecimiento que es la actualidad, no se lo he dicho antes, pero son 600 asistidos, son muchos asistidos. Decido también que no por eso nos podemos parar, nosotros no lo podemos parar, porque es que todavía yo siempre lo digo, primero conseguir las cosas, como dice un compañero mío, y después luchar para no perderlas, que hoy tal como están las cosas, con la política y con la crisis que se han montado, que no lo hemos montado nosotros, que lo han montado la gente que tiene mucho dinero. Para decirlo en pocas palabras, pues nos vemos que esto está un poco colapsado, nos están apretando mucho, las ayudas llegan poco, pero nosotros vamos a seguir luchando, porque nuestro principal objetivo ahora es mantener todo lo que tenemos y crecer, ¿por qué? Porque están las necesidades fuera, porque hacen falta todavía residencia para mayores, que no tenemos. Entonces queremos que eso sea otro objetivo a conseguir, porque hoy colegio tenemos, tenemos centros de capacidad, especial de empleo, pero claro, nos falta residencia para tener exactamente todos los servicios, porque aunque parezca, que no lo parezca, somos una de las entidades más importantes de Cataluña, más importante de Cataluña, que no es poco, es decir, que se ha trabajado duramente para consigrezos, pero todavía, lógicamente, queremos más, porque nosotros lo que sí queremos es conseguir un mejor bienestar social para los asistidos, es decir, que te quedáis un futuro, porque el futuro está un poco con las ayudas, está un poco negro, pero yo creo que si seguimos trabajando, padres y profesionales de la mano, porque siempre es imprescindible, no son los padres solamente, y los profesionales, que son los importantes también, conseguir un mejor bienestar social para vosotros que tengáis, los servicios que necesitáis, y que carecéis hoy todos algunos servicios, y mejoras lógicamente, porque si ahora, por poner una cosa, si ahora soy 10 por cada tutor o profesor que tenéis, pues a mejor lo ideal está en Europa, mirar a Europa, y ver que yo es tan mejor que nosotros, entonces nuestro objetivo es ponernos al mismo nivel, y tenemos que seguir luchando día a día para conseguir esto. Moltes gràcies per venir, ha sido un placer entrevistar-li. La gracia la doy yo a vosotros, porque el placer es mío, el que tengáis a inquietud, que la hayáis puesto aquí encima de la mesa, y nosotros puesto no hará hacer más esfuerzo, trabajar más para que sintáis que estamos cerca de vosotros siempre. Sí, pero yo tengo una pregunta en el aire, se la puedo hacer. Sí, sí, tú puedes hacer las preguntas. Tú me has dicho la asociación de padre y los profesionales, las preguntas de nosotros, de la gente con discapacidad. Sí. Si nos ayudan en entidades como la asociación de padres y profesionales, nosotros también tenemos que poner algo de nuestra parte, ¿verdad? Indiscutiblemente, nosotros contamos con vosotros para poder progresar. Lógicamente, yo creo que en vuestro centro, ¿verdad? Que cuando os reuní, normalmente os reuniré algún día para hablar. No os piden vuestra opinión, pues su opinión que os piden vuestros tutores o profesores nos la transmiten a nosotros. Nosotros tenemos que contar con vosotros para saber qué es lo que más necesitáis, porque nosotros como padres podemos pensar una cosa, pero nosotros ya no soy chavalines. Sois hombre y mujer hecho y derecho, que tenéis unas inquietudes y que tenemos que llegar allá a nosotros. Eso nada más que puede ser que lo transmitáis para poder realizarla a nosotros, pero contamos con vosotros en todo momento. Vale, vale, esa era mi pregunta. Molt bé. Muchas gracias. A vosotros. Este ha sido un prazer. Muy bien, gracias. Para finalizar, queremos aprender, una vez más a la calle, Josep, Bébenia, Ramon Vives y Mauricio Ruiz, que nos hayan delicado tiempo para conocernos mejor. Estamos muy contentos, con las de vista que hemos hecho. Gracias para escuchar. Ens veniubirth d'un perill.