Sant Justenques, un programa d'entrevistes amb reflexions i històries personals de dones de Sant Just amb Sergi Pón. Comencem un nou programa de Sant Justenques avui amb la Luz Divina, Faries Faries. Hola Luz, què tal? ¿Cómo estamos? Pues aquí visitándolos. La radio, ¿no? Visitando la radio. La radio de Sant Justi, aquí en el despacho de Sant Justenques. Luz nació en Valla de Caraquez, que es una ciudad portuària, ¿verdad? Una ciudad de costa. Sí, Aurellas del Pacífico. I què recorda de la seva ciutat natal? Todo el malecón, ese paseo marítimo, sus arenas, el faro. En aquella época no había el puente más largo del ecuador que existe hoy, que hace Valla San Vicente. Sólo pasábamos en canoas, los que sabían nadar, pues un poco, y en lanchas pequeñas vi motores. Valla de Caraquez està així tota en la provincia de Manabí, ha volat moltes vegades? Sí, sí, ahora parece que el día martes vuelvo. Sí, va a volver hacia... Sí, tenemos que conversar con el Ministerio de Bienestar Social allá. I què recorda de l'escola? Oh, de l'escola recordo a mi maestra, de primer gradó, sobretot a ella, porque cuando hago mis prácticas de gerontología y regreso de Estados Unidos a Bahía, no sabía que ella estaba viva y tenía 101 años, y fue una cosa preciosa. Tener que entrevistar a joia de professional, a mi primera maestra que tuve que m'ensenyó a leer i a escribir. I, com deia, fos a l'escola d'Equador, fos dues escoles, no?, d'Equador? La primària la vaig fer a l'escola Juan Pío Montúfar, i la secundària, el que és per a vosaltres, l'institut, es llama Collegio Nacional, el hoy el faro delgado, en Valla de Caraquez. I qui era el hoy el faro? El hoy el faro és un dels millors homes que va tenir l'Equador com presidenta de la república, i molt curiós i molt coincident, és que donar el hoy el faro delgado és un emigrant, un emigrante hijo de un hombre muy valioso, comerciante español, que llego por allà esas tierras, migrado, muchas historias de las pobrezas que pasaba España en ese entonces, y él no atinaba dónde quedarse porque no se acoplaba a las ciudades que llegaba. Le gustó mucho Manaví, se queda en una ciudad que se llama Montecristi, parecida a Colserola, por su desto geográfica. El cerro de Montecristi. Hoy se llama la ciudad del hoy el faro también. El hoy el faro hace dos presidencias de la república y en las dos presidencias deja muy buen legado, en una de ellas las diferentes obras importantes. Una de las más grandes es la construcción del ferrocarril más difícil del mundo, el ferrocarril que une la sierra con la costa, que sería como los Pirineos y de Cataluña con la costa. Hay muchas personas de aquí de San Just que han ido a conocer Ecuador, ya les puede preguntar. La mayoría de sus socios son mujeres. El hoy el faro en su presidencia intuye el matrimonio y también el divorcio por si acaso. Siempre será iterativo recordarlo esto de que habíamos vivido siempre bajo una presidencia de derechas y la mayoría de los colegios y escuelas concertados eran para varones y para mujeres. Y siempre el catecismo y los exéteras que implica la religión católica llevada por españoles a nuestro país. Nosotros en la provincia de Manabí tenemos grandes colonias y de españoles, de catalanes. De catalanes tenemos muchos apellidos de... apellido Col, Valls, que vivieron en Maya de Caraques, envejecieron en Maya de Caraques, murieron en Maya de Caraques. También fueron muy longevos y como todo buen catalán eran muy trabajadores. Uno de los primeros periódicos que yo recuerdo que se me viene ahorita en la mente era el globo. Ese periódico fue que de aquí llevaron todo el tinglado para formarlo. Cuando yo he ido a visitar la escuela de aquí cerca me he quedado impresionada porque yo tuve la suerte de pasar por ese periódico cuando tenía 13 años. ¿Y qué me iba a imaginar que voy a estar hoy en Cataluña, más de 20 años en Cataluña y casada con un catalán? Usted vivió los primeros años de su vida en Ecuador, evidentemente, pero después emigró hacia Estados Unidos, ¿no?, o estudió en Estados Unidos. Estuve por allá, primero era un intercambio. Ya era bachiller, pues puede ser pasado a los 1920. ¿Para estudiar la carrera? Sí, porque era intercambio estudiantil para aprender inglés. El inglés que se te vio en Ecuador era muy importante y queríamos aprender más, los que podíamos llegar. Siempre fui a nivel político, ya me inclinaba por lo que es aquí en Cataluña, el PCC, o sea, el PSOE en España. Y conseguía yo de una o otra manera vincularme con gente que viajaba y me daban, no había wasa, ¿tú sabes? Pero me daban las pautas cómo inscribirme para un intercambio estudiantil. Así llegué mi primera vez a Boston. Después ya fui a Community College, regresé a Ecuador, que solo podía quedarme seis meses, como hay que respetar a la idea de migración que ha sido siempre. No te puedes quedar más de la Schengar o cuando eres estudiante el tiempo ha estipulado, ¿no?, de eso en el mundo. I entonces estuve en Nova York, también. Sí, sí, y parece que el día 14 de julio estaré por allá otra vez. Sí, porque hay una señora que les traeré todo para vosotros, una señora que trabaja en Hostos Community College, me ha dicho que es de Barcelona, y que me ha contactado, ¿sabe que voy? Sí. Estaré por mi consulado, pero estaré en Hostos Community College, que la señora barcelonesa es una mujer muy importante dentro del college. ¿Usted estuvo en Estados Unidos? Fue una buena experiencia vivir en Estados Unidos. Muchísimas buenas experiencias. El haber estado en la quinta avenida siendo voluntariado con American Red Cross, me formé en una escuela de voluntariado muy estricta, y como la especialidad me lo pedía, también estuve en el New York Hospital y en un ascrito en el San Barnabas Hospital. Muy buena experiencia. Tengo la medalla de la cuarta medalla como voluntaria del San Lucas Hospital. O sea, el voluntariado ha sido una parte siempre importante, ¿no?, de su vida. Y sigue siendo, hasta cuando el señor me permita, y si llevo a longevidad como llevo sus genes, espero seguir colaborando. I què estudies, a tu, a la universitat? Estudié, fermería y hice la especialidad de gerontología y geriatría. I estudié también comunicación social. Comunicación social estaba estudiando en Ecuador, en la Flaxo, y dos años en la universidad católica, pero como siempre estaba inquieta por los viajes, hasta que no fui señora, no volví a la escuela de comunicación social, y por eso soy afiliada en la escuela de periodismo de Manaví de Ecuador. ¿Usted ha ejercido como gerontóloga? Sí, he ejercido como gerontóloga. Es una lástima que yo aquí estoy pidiendo y estamos como... no pidiendo, estamos buscando la forma de que se nos haga unos talleres de terminología gerontológica geriátrica para personas que tenemos la carrera y no hemos podido ejercer, pero que ahora es muy importante. ¿Se ha podido ejercer pero en Estados Unidos? Aquí no. Aquí he trabajado nada más y nada menos que como auxiliar de geriatría, con muchísimo gusto. También estuve aquí en... O sea, en geriatría pero no en gerontología, ¿no? En gerontología solamente doy charlas, pero ahora que estoy jubilada, que estoy viuda, me interesa más la gerontología para aplicarla en el grupo de gerontes, no solamente del colectivo inmigrante, sino de todos. I també ha estat molt ben curada al mundo de la diplomacia y de las embajadas. Por suerte sí. Desde que llegué a los Estados Unidos, me involucré políticamente con el grupo que estaba en ese entonces, liderando mi país, gobernaba una persona de... como decir aquí, por ejemplo, el señor Montilla, no pese a ser así, un hombre, y tenía su consulado de gente muy conocida, y el consul era coincidencialmente, era de Vallè de Caraques, Patricio Tamarís, dueñes, vecino de casa, y yo iba y hacía voluntariado, pero después ya me dieron el nombramiento. Y tenía que ir a Miami, tenía que ir a Boston, hacer consulados móviles. El Ecuador siempre ha tenido consulados móviles. Hoy por hoy en Cataluña también hacemos consulados móviles. El consulado de Ecuador en Barcelona lleva también lo de País Vasco, en Navarra, Zaragoza, nos movilizamos. Hoy por hoy no sabemos, y este nuevo señor presidente, la noticia te la traeré a fin de mes si posiblemente se creen otros consulados, porque en València tenemos un consulado. O sea, están pensando en crear más consulados. Es porque la migración de lo que vosotros llaman y los escuchos, radioescucha saben los payeses, la migración de que está en Murcia, que también tiene un consulado, y la migración que está en Zaragoza no tiene consulado, ni en Girona. Entonces tenemos que ser consulados móviles, pero yo estoy segura que este presidente, el señor Lenín Moreno, un activista que també va treballar amb nosaltres coda a coda, el mestre Juventud, està predisposat i està buscant finançar que la Cancilleria pugui solventar i ajudar aquest col·lectiu ecotorià, perquè nosaltres som la quinta regió de la pàteria, perquè aportem molt amb divises, aportem molt amb la gent que ha estat posgradista, que venen a ser màsters, tenim moltes associacions, i el consulado està abiert per a totes les associacions culturals. Has estat molt vinculada amb temes de política, no? Bueno, sí. En Ecuador i també quan va arribar aquí després? Sí, quan vaig arribar aquí, vaig treure la carta de la UGT d'allà, i immediatament estic afiliant, he estat molt tristessa, que m'han dit de UGT per un congreso, i no he escoltat el missatge i estic molt trista, però ja m'ho posaré al dia. Quan va ser la primera vegada que vaig estar a Barcelona? A Barcelona vaig estar per l'any 95, per un congreso, però més vaig estar a Madrid. O sigui, les primeres vegades que vinc aquí vinc a congresos? Sí, vinc de congresos mundial de gerontologia. I se n'amoré a la ciutat, no? Cuando vine a Barcelona me n'amoré a la ciutat, y un día de la mujer, un 8 de marzo, iba a los barrios de... me acuerdo que tenía que bajarme en mascaró número 9, y para estar aquí nardó a dar una... había un taller por el día de la mujer y yo era invitada. Y en ese trayecto yo conozco a mi finado esposo. En el metro, ¿no? Sí, en el metro número 5. ¿Cómo fue? Una casualidad. Sí, una muy buena casualidad. ¿Pero recuerda el día? El 8 de marzo, es que cada 8 de marzo... ¿Pero recuerda la situación, digamos? Sí, era la una de la tarde, yo tenía que estar allá a la tres, yo iba muy guapa, muy vestida con mis trajes folclóricos, y llevaba como hoy que vengo de San Cugat... y llevaba la atención, ¿no? Sí, llamaba la atención y él me quedó bien, no me quedaba mirando. No se atrevía a hablarme, pero cuando salimos que se va coincidencialmente, también bajaba en esa estación. ¿Cómo se llamaba su marido? José Reich Struc. José Reich. Y lo conoció y entonces pues ahí empezaron ya a un noviazo, ¿no? No, tardé mucho porque... yo tenía muchas faena, el voluntariado te implica muchas responsabilidades. Que tenía un teléfono de un señor, y él siempre me preguntaba, ¿ya tienes novio? No, tengo un teléfono de un señor que hemos conocido. Y fue mi jefe el que lo introdujo, lo llamó y... El jefe fue el que llamó. Sí, y lo fue confesando, porque yo le decía, ¿pregúnteles si es soltero? Sí, y así fue conociendo, ¿no?, a su marido. Decíamos que usted se dedicaba al voluntariado, ¿no?, aquí en Barcelona, de gerontologia, en el ámbito de la gerontologia. ¿También pues se afilió al PSC? Sí, soy filial del PSC, sí, sí hay. O sea, también en este ámbito político. Sí, yo conocí mucho, muy decerca también a Carmencita Chacón, mujer importante, que el colectivo ecuatoriano la recuerda. Sí, y después también ha estado muy vinculada con el sector, digamos, o con el colectivo ecuatoriano en Barcelona, ¿no? No solamente con el colectivo ecuatoriano en Barcelona, en toda España, porque la vida asociativa, como te he dicho antes, la asociación que yo he parecido, que soy fundadora, se llama asociación socio-cultural, general helo y alfaro. ¿Cuándo fundó esta asociación? Al llegar a Barcelona, al cabo del PSC. No, no, no, no, yo la fundo cuando ya es vivo en San Jus. Puede ser en el 99. ¿Y cuáles son los objetivos de esta asociación? Nosotros hemos venido siendo muchos años todo lo que es la cultura ecuatoriana transmitiéndole para que todos los que llegan por la asociación conozcan. Hemos hecho muchas exposiciones, velenes. La mayoría de gente de aquí de San Jus conoce de la cantidad de PSC que se hicieron. Se hizo la obra de Gaudí completa, el Barça de Canau, de los que recuerdo la obra de Gaudí. También la de las Macías, muchos Pesebres. Más de ocho años haciendo Pesebres, exposiciones. En la asociación existen 170 muñecas de todo el mundo. Una exposición que se llama Muñecas del Mundo, que se retomará a partir del 10 de agosto. I també amb aquesta asociación vol facilitar la llegada de persones d'ecuador que arriben aquí? Facilitar la llegada no. Nosotros receptábamos, recibimos. No importa que sea el ciudadano o ciudadana de cualquier país. D'acord. O sea, ayudar a las personas que acaban de llegar, la asesoramos. Pues esto es importante, ¿no? Sí, la asesoramos porque cuando tú llegas no conoces la gramática catalana, no conoces los deberes. Y es muy importante que el ciudadano que conozca sus deberes, sus derechos, que conozca cómo se integra, como es venir a la biblioteca, tener su tarjeta de la biblioteca, los servicios que presta la biblioteca, también a las señoras que, a sus hijos que traen a sus mamá y a sus suegras, le hablamos de que existe como en Ecuador la tarjeta rosa y los etcéteras que conlleva todo esto. No saberlo, ¿no? O sea, una forma también es pasar la experiencia por la que usted ha pasado, ¿no?, a otras personas para que aprendan, ¿no?, de eso. Sí, si nosotros estamos muy abiertos, también van a la escuela de catalán, de aquí de Sant Llu, de Sant Felu, yo también he estado, hoy está mi hijo. Y la formación para homologar, homologar sus títulos, muy importante. ¿Usted tiene un hijo? Tengo tres hijos. Aquí en Barcelona, aquí en Sant Llu, solo uno. ¿Pero son, nacieron aquí? No, no, no. Ellos nacieron en Nueva York II y la dije en Ecuador. ¿Has tenido con otros matrimonios? Otros no, solo tuve un matrimonio más. ¿Un matrimonio anterior? Sí, tres hijos. Dos son americanos y uno es ecuatoriano. Con José Reit no tuve hijos porque mis segundas núxies yo ya tenía 54 años. Tampoco le era muy partidario de bebes, pudiera haberlo engendrado, ¿no? ¿Y cómo se llaman sus hijos? Se llama Luis Federico, que hoy hace 48 años. Le era Alfonso y Alexandra de los Ángeles. Alexandra nació en Ecuador. Ella es English teacher. Nacieron en Estados Unidos. Pero se crearon allá los tres. Y uno de ellos está aquí. Sí, de profesión camarero. ¿Cuál de ellos? Luis. El mayor. Sí. Pues, bueno, también... Ya tengo bisnietos. Sí, bisnietos. Ya tengo bisnietos. Pues parece increíble, ¿no? Tener día bisnietos. Cuando me pasan las fotos y me dicen, ¿han sido el niño o hijo de quién? De tu nieta es mi bisnieto y me he quedado sorprendida que ya soy una ya ya grande. Vis abuela, ella. Sí. En Sant Just també ha participado en las fiestas, ¿no? Ha tenido un papel también, ¿no?, aquí en Sant Just. Como asociación vengo colaborando, participo cuando las entidades tienen que presentarse como es el día de la fiesta de Sant Jordi, ahora para agosto. Normalmente nos convocan desde el departamento de entidades. Yo quiero muchísimo a las personas de este ayuntamiento. La verdad es que les conozco a un gran número de señoras, señores, de allí, empezando por el compañero perpinyal, compañera llina. Y también le quería preguntar, por el papel de la mujer no en Ecuador, antes me hablaba de Eloi Alfaro Delgado, ¿cómo vive la mujer ahí en Ecuador? ¿Es muy diferente aquí? ¿Hay diferencias? Differencias, diferencias en sí, catalogadas como tal, no. Pero sí que nosotros tuvimos el derecho al voto mucho antes que en España, ¿no? Y también en la presidencia del general Eloi Alfaro Delgado. O sea que en algunos aspectos, Ecuador ha sido mucho más avanzado, ¿no?, que España. Las mujeres sí. Nosotros tuvimos la... seguimos manteniendo las revolucionarias, tenemos un grupo de mujeres que han llevado a tener grandes sitiales, grandes puestos calificados, como fue la Matilde, que fue la primera ecuatoriana que sufragó en el Ecuador, fue la primera médico. Esta ilustra mujer ecuatoriana, estoy leyendo, nació en Quito el 27 de diciembre de 1797 y murió en palta porque había ido también al consulado a Perú y ha cogido una enfermedad y murió en 1856. Fue muy destacada, muy destacada. O sea, es un referente, ¿no?, para las mujeres. Manuelita Sainz, ella, Manuelita Sainz. Hay otros referentes también, otras mujeres referentes. Manuelita Sainz y Matilde. Matilde. Matilde Hidalgo. Matilde Hidalgo, ecuatoriana que a través de una lucha heroica, fue abriendo caminos de superación hasta convertirse en la precursora del feminismo. Fue la primera bachiller en la provincia de Loja, la provincia de Loja está al sur de Ecuador, linda con Perú. Fue la primera licenciada en medicina per a la Universitat de l'Aswai. A Aswai la capitana es Cuenca, porque allá llegó mucho español de Cuenca. También hay las casitas... Colgadas. Exacto. Es una ciudad preciosa, en los catalanes y a muchos más españoles. Hay una colonia muy grande. Es la tercera ciudad del Ecuador, la ciudad de Cuenca. Y lo recalcan aquí en este libro. Primera sufragista del Ecuador y de América Latina. Primer mujer vicepresidenta de un consejo cantonal. Primera mujer jefe político. Primera diputada electa en comicios populares por el liberalismo. Han tenido referentes mujeres que han abierto el camino de alguna forma en Ecuador. La indígena que te veía... Sí, ¿cómo se llama? La indígena se llama tránsito amaguaña. Nació en mil nueve. En mil novecientos nueve, me imagino. Mil nueve. Hombre, entonces tendría mil años. Dos mil nueve, no. ¿Por qué ella dice que llegó a ciento un años? Sí, pues nació en mil novecientos nueve, imagino. Bueno, en cualquier caso son personas que han sido referentes y que han abierto el camino. Aquí en España vio que estaba más retrasado, en este sentido. Esta señora tránsito amaguaña indígena también era muy activista y fue la primera mujer indígena que aglomera, aglutina a sus indígenas compatriotas y hace como un OGT, pero era solamente agricultores, como cuando tú dices o escuchas que van a coger la uva o la oliva. Ese grupo lo hace esta mujer sin haber estado en la universidad. Era una mujer nada más activista, que había visto mucho maltrato, mucha exclusión de los capos, de los grandes capos. Bueno, pues con este repaso de algunas mujeres destacadas en la lucha feminista en Ecuador, terminamos la entrevista con Luz Divina Farías. Muchas gracias por haber venido al programa y por explicarnos por su trayectoria y cómo llegó hasta aquí, hasta San Just. Muchísimas gracias. Como siempre estoy en las órdenes, recordar que en el consulado del Ecuador, también tiene una página web para los ecuatorianos que están escuchando y que los permisos, poderes, todo lo pueden hacer, la cédula, por vía online. El consulado del Ecuador está situado en Nápoles 187. Y a vosotros Radio San Just es ver que siempre les escuchamos. Pues muchas gracias. A vosotros. Adiós. La verina va tejiendo su sombrero. La manavita más linda. Qué finas que son las hembras tan finas como ella misma. Hay quien fuera ahora su trobo con el panal de su poesía. Para cantarte en aromas. Una canción de toquilla. Dime linda manavita. Y es verdad que en tus vigilias tejes con aguas delgadas. Un diamante es cristalizas. Ese sombrero tan leve que más que sombrero es brisa. Pues que tus dedos de petalós, de rosas, nardos y lilas Están tejiendo un sombrero con rachos de luna india. ¡Echo! ¡Vale, bolitos! ¿Y por qué haciendo milagros, aún mis ojos no te miran? ¿En altar de tamarindos, entre oro, incenso y mira? ¿O es que acaso por robar al creador sus maravillas? Aunque tejió las estrellas de los altares, te quita y te encarcelan celosos trasrejas y eucariscías. Para todos los manabas y los chagras, como yo, residentes en el... ¿Alí dices? ¡Restilos que empijar pareses! ¡Ay, ay! ¡A ver, sí! Pero no guarda silencio tus secretos, no me digas sigue en tu arma de esperanza, dejé en tus sueños del míbal y diciendo al aviós quedó oraciones de ambrosía dejé, dejé, dejé dora de dedos de clavellina dejé, dejé, dora i onde mis fensos a tu tuquilla.