Veus Parròquia
Informació sobre activitats de la parròquia dels Sants Just i Pastor. Notícies d’església, fe i actualitat, etc...
Veus Parròquia del 11/5/2022
Informació sobre activitats de la parròquia dels Sants Just i Pastor. Notícies d’església, fe i actualitat, etc...
Béus de la parròquia Béus de la parròquia Programa de formació i informació humana i cristiana de la parròquia dels Sants Just i Pastor de Sant Just d'Esvern Avui, a veure-vos a la parròquia, l'hospitalitat i l'hostilitat Ben trobats, amics oients de Ràdio d'Esvern Veus a la parròquia present, avui, unes consideracions sobre els temes que al llarg d'aquest curs ens han preocupat i ens han ocupat en aquesta divisora, que és l'hospitalitat, la benetesa, l'acolliment que puguem fer a les persones emmirades. Per això tenim avui, a l'altra banda del micròfon, a un jove mexicà, en Nathaniel Hernández, que està aquí a Catalunya, junts amb altres companys de Centro-Amèrica, per recolzar l'initiativa del nostre ajuntament i d'altres debats d'obregat, que són les ciutats defensores dels drets humans. Els dies 26 d'abril i 2 de maig hi ha hagut aquestes intervencions d'aquests joves de mèxic, dels salvadors, etc. presentant com està aquest dret humà d'immirar, de trasladar-se, com està ara mateix aquests moments mèxic i salvador. Buenos días, Nathaniel. Hola, buenos días. Gracias por la indicación. Nathaniel Hernández es un joven mexicano que en ese momento se presenta. ¿Quiere presentarte, por favor, Nathaniel? Sí, claro. Bueno, soy coordinador de una organización en Chiapas, que se llama Centro de Derechos Humanos Digna 8A, ubicada al sureste de México cerca de la frontera con Guatemala. Y tenemos un trabajo territorial ahí en la región, en la parte de Elisur. ¿Qué tipo de trabajo hacéis y con qué finalidad? Sí, primero uno de los ejes que trabajamos es el acompañamiento a personas que defienden el territorio contra amenazas de megaproyectos de extractivos. Otro de los temas que acompañamos tiene que ver con personas defensoras comunitarias. Y por las circunstancias de la situación migratoria en nuestro país, sobre todo en la frontera azul, pues hemos estado documentando y monitoreando el contexto de migración en la frontera, en Guatemala, con México. Tengo entendido que tú eres, nos vamos a tutear, tú eres abogado, ¿no? Sí. Se respeta la ley. El hecho de tener tú esta profesión y esta capacitación ¿te ayuda para apoyar más a tus hermanos? Lamentablemente no. México tiene una situación de altos niveles de impunidad y de corrupción. Y la ley se respeta solamente a la gente que puede garantizar la posibilidad de pagar servicios de defensa de abogados. Y en esta situación, pues bueno, hay muchas vulnerabilidades de derechos humanos a las personas. Hay unos puntos calientes, supongo, en tu país, que son los puntos en que la gente de Guatemala y de otros naciones, pues intentas hacer el salto, travesando México y entrar mayormente en los Estados Unidos. Esos puntos calientes han citado uno, Chiapas. ¿Cuál es más ahí? Sí, bueno, también comentar que la población ahora que está ingresando por la frontera sur son centromericanos, caribeños, africanos, mayoritariamente ahora muchos cubanos. Y ahí ingreso estas poblaciones de forma masiva, abandonando su país, lo dicen por diversas circunstancias que los han orillado obligados a salir de su país para ingresar al nuestro, en busca de pasar la frontera México-Estados Unidos o ir a Canadá. ¿Qué trato reciben las personas que desean cruzar México para llegar a Estados Unidos? Porque mayormente quieren, yo creo, tu me dirías si es cierto esto, llegar a los Estados Unidos, que se vende como la panacea, como el sitio magnífico donde la gente podrá incluso ser rica, no solamente vivir, directamente si no ser rica. ¿Pero qué trato reciben por parte de las autoridades mexicanas? Sí, hay un trato diferenciado, discriminatorio, estigmatizante, racista. En resumen, un trato de violaciones a los derechos humanos, a las personas migrantes. Es decir, hay una negación para poder brindar ayuda humanitaria, hay una omisión del Estado mexicano para que se puedan garantizar la solicitud es decir, lo recugió debido a procesos, según la junta. Es decir, estamos en un limbo, las personas migrantes que ingresan al territorio mexicano. Ese es solo una de las situaciones que viven, también hay otra segunda que tiene que ver con los riesgos y a los que se enfrentan en el territorio durante su trayecto por nuestro país, con el que ven organizado, con la delincuencia, etc. Con la policía. Son como varios elementos graves que ocurren en nuestro país. No lo ha citado, que sobreentiende que hay muchas mafias que se aprovechan de la gente que quiere emigrar de su país. ¿Es así? Sí, sí, sí. La América Latina, y particularmente Centroamérica en México, está invadida por el crimen organizado y por grupos delictivos que tienen control territoriales muy fuertes y que eso también pone en una situación de mayor vulnerabilidad en estabilidad política, económica y social en varios territorios. ¿Tenéis cifras de la gente que anualmente entra a vuestro país, a México? Sí, nosotros hemos registrado un dato aproximado de más de 300.000 personas ingresando por la frontera en estos últimos años, es decir, en este último año y el año pasado, y sobre todo una población de muchas mujeres, muchos niños y niñas, o bien familias enteras, que van saliendo de su país de origen, de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, del Caribe, etc. ¿Y qué bueno abandona su territorio? Sí, sí. Has cifrado entre 300.000, las personas que quizá en dos años, han accedido a tu país, que es México. Pero también hay mucha gente que no lo logra, porque son devueltos a los países de origen por vuestro gobierno, o porque se desaniman y regresan, o son víctimas incluso mortales de las mafias o de otros grupos. ¿De la gente que no logra el paso tenéis también noticia y número? Sí, de acuerdo a los datos oficiales de las noturías mexicanas, estamos hablando de más de 150.000 personas, que son cifras oficiales, no quiero decir que sean tan reales, pero que son cifras que manejan el Estado mexicano, que han sido deportadas a su país, que han sido deportadas a su país de origen. ¿En qué condiciones son deportadas? ¿Se les trata dignamente como personas humanas, o esto es más difícil de aplicar? No, no, no. El proceso de deportación es otra situación también de la pereveridad de estos humanos, porque los ponen al centro de detención, donde hay comunicación, no tienen asistencia consular, no tienen garantías para poder solicitar un debido proceso para que conozcan la situación de detención, etc. Y sí, son tratados de forma inhumana y degradante, en ese sentido. Lamentablemente, hay nombres que se han hecho más recurrentes en la prensa, hemos hablado ya de Chiapas, pero podríamos hablar también de Oaxaca y Ciudad Juárez. ¿Cómo está la situación en Oaxaca y en Ciudad Juárez? Bueno, yo te puedo comentar de forma muy puntual que el contexto en México, tanto en el norte del país como en el sur, Chiapas, Oaxaca o el norte, en este caso Ciudad Juárez, son contextos muy parecidos por el tema, sobre todo, de la situación de violencia y del control de cárteles de la droga. Y también de una inexistencia de las autoridades, una colusión entre el crimen y el Estado mexicano. Hay condivencia, así, entre el gobierno y los criminales. Grupos criminales, sí, por supuesto. Daniel, ¿es seguro viajar a México para hacer turismo, para conocer vuestro país, para, incluso, actividades comerciales o de negocios? ¿Es seguro o no seguro? Es seguro, digamos que los que tenemos una dificultad en estos momentos somos quienes estamos viviendo este contexto de realidad diversa o paralela. Las poblaciones con la población migrante, pero el turismo está, digamos, en marcado en otra situación diferenciada, ¿no? No tampoco quiero decir que no puedan correr algún riesgo, pero, por ejemplo, en el sur, en estos momentos, en Chiapas, en el norte de Chiapas, la situación de violencia es muy, muy lamentable, al igual que en Oaxaca o Guerrero, bajo ciertas precauciones y cuidado, seguro no habría dificultado alguna, más que el turismo, pues ahí es, esa cogió de forma agradable y bienvenida. Vuestra asociación y otras que trabajan en favor de los derechos de las personas son objeto de relación, digamos así, con el gobierno. Bueno, ¿qué tipo de contactos, de acciones a favor o en contra tenéis con el gobierno de México? Sí, mira, nosotros particularmente lo que hacemos es denunciar las actuaciones de las autoridades mexicanas y alzar la voz de forma constante a través de diversos espacios donde tenemos injerencia. Lamentablemente, el contexto para las personas defensoras en el país es de alto riesgo y pues hay muchos compañeras o compañeras que están viviendo una situación de amenaza, de estigmatización, de uso del sistema de justicia para poder callarnos las voces. Estamos retrocediendo dos pasos hacia atrás en el tema de poder garantizar los derechos humanos en México y nosotros vamos a continuar la exigencia de que se pueda respetar y garantizar el derecho a defender derechos humanos al Estado mexicano. Perquè el gobierno actual tiene una política concreta y favorable a las personas o ¿cómo lo veis actualmente esto? No, no, yo te decía que estamos en regresión, estamos retrocediendo algunos años atrás, sobre todo en lo que tiene que ver con la labor periodística el derecho de la libertad de opinión, la libertad de expresión y con el derecho de defender derechos humanos. Hay un discurso oficial del Parte del Presidente en contra de personas defensoras y periodistas. Y bueno, el dato muy puntual, han asesinado solo en enero y soberero de este año a nueve colegas periodistas, simplemente por ejercer el trabajo de periodismo en México. No tenemos garantías de derechos para poder trabajar de forma tránsica o con la protección del Estado. Tu mismo creo que has sufrido la represión y el castigo por parte de elementos gubernamentales. Sí, en mi caso, bueno, me he tocado estar en tres ocasiones encarregados y en algún momento salí de Chiapas para poder recogerme en otra localidad para garantizar la vida y la libertad. Esperando que haya cambios de gobierno en este momento. Estamos casi en esta misma situación ahora. Muchas personas defensoras encarceladas, asesinadas, periodistas en una situación de riesgo que no pueden decir o opinar de forma libre, sin ser sujetas a estas campañas de señalamientos, de acusaciones falsas, etc. ¿Cuándo subió el gobierno actual que se ha presidido por López Obrador, se llama el presidente? Sí, López Obrador. ¿Cuánto tiempo lleva en el mando? Lleva tres años, casi dos o tres años en su mandato. ¿Ha respondido a las expectativas, a las esperanzas del pueblo mexicano? No te podría decir que no. Evidentemente hay una política de continuidad, de implementación de megaproyectos, de persecución a personas defensoras, muchas personas sociales, activistas, periodistas, un sesbo, una censura por ese lado. Lo único que ha ocurrido es ampliar los programas sociales, asistenciales a la población para poder seguir callando voces de algunos sectores. ¿Y de lo contrario tenemos un incremento en los costos de la energía, del gas, de la solina, de los alimentos, una carencia en servicios médicos, muchas dificultades? Decíais en la sesión en San Justes Bern que esos megaproyectos de gobierno son concretamente posibilidades extractivas de gas, de minerales, etc. No hay una vía férrea de Norte Azul, es una Norte que quiere el gobierno llevar a cabo. Respecto a estas iniciativas, ¿hay unanimidad en rechazarlas o la gente también está dividida? No hay una polarización en ese sentido. Hay una división de la población. Majoritariamente las comunidades que van a ser afectadas por manera directa se oponen a estos megaproyectos. Y hay otro sector que está impulsando la implementación. Y eso es lo que hace si es generar confrontación, dicción y agudizar un poco más la atención y la financia. Bueno, estamos llegando al final de la entrevista que probablemente Nataniel nos ha concedido, pero no quisiéramos terminar sin ofrecernos. En el sentido siguiente, ¿qué podemos hacer desde San Justes Ver, desde Cataluña, para los hermanos mexicanos? ¿Cómo nos podemos ayudar? Yo les pediría de forma muy puntual que pudieran ayudarnos con mucha difusión del contexto en México y poder también hacer acciones de solidaridad, enviar cartas de autoridades, de sociales, de esta situación que les comentamos ahora, y sobre todo puntualmente exigir la libertad de algunas personas que están injustamente presas, como el caso de Kenny Hernández, quien está acusada y condenada hasta el momento por 20 años, por ser mujer y por ser defensor de derechos humanos. Bueno, aquí, des de Ràdio Esvern, damos esta información, una entrevista con Nataniel, que nos ha expuesto la cruda realidad de la situación en México, y también nos consta que las asociaciones san justencas de solidaridad, Justicia y Pau, San Justo Solidari, se están moviendo para hacer este llamado y sobre todo estas cartas, que parece que no, pero seguro que temen que haya una profusión de quejas a nivel de todo país. Entonces, Nataniel, nos hemos dejado de hablar de alguna cosa que más quieres decir para terminar. Pues agradecerles el espacio para poder compartir lo que ocurre en nuestro país y también poder seguir construyendo acciones de solidaridad para buscar la paz y la libertad en nuestro territorio. Agradezco mucho la oportunidad. Tu saps que San Justo Esvern està hermanado con una población de Nicaragua, Camuapa, y cuando tú estabas hablando ahora e incluso cuando hiciste la conferencia día 26 de abril, pues había diapositivas y comentarios tuyos que nos remitían exactamente igual a la situación en Camuapa y en Nicaragua. O sea que es en general toda América Central la que sufre en esos momentos pues deficiencias democráticas claras. Muy bien, Nataniel, pues muchas gracias, estaremos de contacto y hasta la próxima. Muchas gracias, buenos días. Adiós. Gràcies. Gràcies. Gràcies. Gràcies. Gràcies. Gràcies. Gràcies. Gràcies. Gràcies. Gràcies. Gràcies. Gràcies. Gràcies.