Veus Parròquia
Informació sobre activitats de la parròquia dels Sants Just i Pastor. Notícies d’església, fe i actualitat, etc...
Veus Parròquia del 25/5/2022
Informació sobre activitats de la parròquia dels Sants Just i Pastor. Notícies d’església, fe i actualitat, etc...
Bona tarda, amics suïdors de ràdio d'Esber. Tant tots vosaltres veus a la parròquia, com un dimecres al mes amb la Montserrat Giró, bona tarda Montserrat. Hola, bona tarda, tots vosaltres. Tenim el goig de tenir una mica aquí entre nosaltres. Hola, Màrius, després parlarem, hola, i farem el nostre programa de paraula viscuda. I per això estem en col·laboració, no ho sé, li hem de menjar la col·laboració al nostre amic, Màrius. Ell ens dirà el llibre que ha pensat que era interessant, i jo ho confirmo perquè és així, i el per què, i el per què ha triat aquest llibre. Màrius, benvingut. Hola, bona tarda. Màrius, et presento. Ah, bueno, sí, sí, sí, sí, sí, que hi vull més ràpid. Màrius Martínez Carrasco, ell és nascut a Cornellà, però ara hi ha Sant Justenc de totes totes, perquè actualment està vivint amb es Lluís i el seu company tenen dos nenes, una nena que té 6 anys, i un nen que té... El petit és nen. Ah, petit és nen, i el nen que en té 4, i dels dos van a l'escola Canigo. Per tant, podeu veure que és un Sant Justenc que està en els llocs millor, quan els nens van a escola, que és quan es fan més relacions amb altres pares, o sigui que ella de professió és fisioterepeuta. També actualment està treballant a Sant Just, com a fisioterepeuta, però ella ha estat durant 6 anys a França, 4 anys a França, i això li ha comportat un bagatge i una experiència, i després uns aprenentatges que els estàs aplicant en aquest moment en el seu treball a Sant Just. És molt esportista, és una persona que, si el veiessiu, té ja tot el... Corredor de fondó, això. Per tant, gràcies per ser aquí, Maria. Bueno, el Mario, on s'ha triat el llibre, es diu Sapiens, i si jo he comentat aquell llibre Sapiens amb persones conegudes, amics, fills i el que sigui, tots han coincidit i aleshores també em donen a entendre per què el Mario ha agafat aquest llibre. Ell després ara ens sobirà tot el per què l'ha agafat, però aquell llibre que està escrit per Javel no ha Jairi, que és i realita, i realita, doncs és un llibre didàctic, que el poll d'Egi no diria la seva nena de 6 anys, però sí una criatura de 10, perquè és senzill, didàctic, t'expressa aquesta història dels Sapiens des del moment en què surt de la Tierra, podríem dir-nos. I ara jo ja no dic res més, perquè tota la feina és teva de dir per què t'ha agradat aquest llibre. Bueno, a mi m'ha agradat aquest llibre, perquè regne tres coses que a mi m'agraden interessants, que és la biologia, poca la filosofia i la història, que mezcla aquestes tres coses de una manera que a mi em resulta molt interessant. M'ha llamat molt l'atenció a aquest llibre, perquè suposo que jo treballo amb persones, i dins de la meva professió, part d'això és un poc entendre les persones i entendre un poc les situacions i el context. Me ha hecho ver un poco, me ha ayudado mucho a ver cómo somos los seres humanos, cómo funcionamos, a nivel individual, como especie, incluso colectivo, como sociedad también. En el libro se va explicando cómo se van formando desde el nerdental y pasamos a los que vienen y los diferentes tipos de Sapiens que van saliendo. Y cómo evolucionan y cómo socialmente se establecen esas interacciones sociales y esas sociedades que van creciendo poco a poco. Y me parece interesante muchas cosas de las que comenta, pero una cosa de las que me hizo pensar bastante cuando lo leí, es que habla del concepto un poco o de la dicotomía entiendo yo entre la libertad y la igualdad. En este lema un poco de Francia que comentábamos antes, de igualdad, libertad y fraternidad, los símbolos de la revolución francesa. Y a veces encuentro cosas que hay que tener un equilibrio, pero que se contraponen, porque si hay un tipo de política o de sociedad que priva más la libertad, la igualdad se pierde un poco, pero si cada uno puede hacer lo que le da la gana, todos no haremos lo mismo. Entonces hay uno que trabajará más, conseguirá más cosas, más bienes o más dinero, y otro que no, dedicará a hacer otras cosas, trabajará menos. Entonces ese concepto de cuando hay más libertad, el concepto de igualdad, se desdibuja un poco, y yo creo que es al revés. La sociedad yo también un poco a nivel político, una sociedad más, pues eso que busca más la igualdad, entre todas las personas también coapta un poco el que si yo quiero hacer más cosas no puedo, porque al final vamos a tener todo lo mismo, entonces cuando explicaba un poquito esa, yo no nunca la había visto, no la había visto, desde este ángulo. Este matí, y por ejemplo esto me gustó ese matí que le daba. El ser hermano, el querer entre todos, no haber diferencias en ese aspecto, es una igualdad, pero es una igualdad con cariño. Tu con tu hermano te llevas bien, porque si te llevas a matar, entonces no. En cuanto a la igualdad, podem dir que hi ha uns pensaments actualment que la superen, com ara tu que estàs en tracte amb persones, que cada persona té les seves capacitats, les seves actituds, i per això ja no parlem que uns poden ser d'una manera o d'una altra a nivell com a capacitats, sinó que aquí no hi entra la igualtat, sinó que és el valorar la persona cada persona amb les seves diferencies. Jo penso que això d'aquest sentit està superat, i això va ser que va acompanyat amb la llibertat, des del meu punt de vista, perquè és aquesta llibertat de ser, aquesta llibertat d'estimar... Això te diu que jo l'encuentro com a molts matices de relació entre els dos. Exacte, perquè dius igualtat, però si volem una igualtat hi haurà persones que quedaran al marge, i es tracta que les persones no queden al marge. No, però si és igualtat precisament no tindrien que quedar al marge. No, però des de l'història veiem que queden al marge. Bueno, perquè això és a l'Homo sapiens. Segurament una altra no ho faria, però l'Homo sapiens té les seves preferències, i tu has dit que t'havies d'aquesta cosa que t'ha fet pensar. Si no hi ha una altra, jo voldria explicar una cosa del llibre que m'ha fet molta gràcia. I una altra cosa que també m'aplica molt l'atenció, que parla un poc de quan l'home era... Estava formada per cazadores-recollectors. Les societats eren de cazadores-recollectors i eren més nomades. Hay un momento que llega la revolución agrícola, y entonces pasan a ser sociedades más estables y demás. La idea és que l'home domesticó al trigo. No sé si és l'home el que domesticó al trigo o el trigo el que domesticó al hombre. Si la cosecha va mal o el tiempo es malo, no tienes producto. No tienes el trigo que necesitas. En cambio los cazadores-recollectors, como podían echar diferentes cosas, diferentes animales, y si no se podían mover, en cambio la sociedad agrícola era más estable. O podían quitar las zonas donde recolectaban. Los cazadores-recollectors podían irse a otra zona, pero tenían la posibilidad de moverse si se sentían amenazados. En cambio la sociedad agrícola, si tu tierra la vas a defender porque viene alguien que te la quiere quitar, porque si no tienes esa tierra no tienes nada más. El nivel de seguridad tampoco le suponía tanto. Les cazadores-recollectors podían sacar de esto para poderlo tener, por lo cual lleglaba unos intereses que el otro no tenia, disfrutaba de lo que iban encontrando. Era col·lectava lo que necesitaba, no más de lo que necesitaba, y aquí, si queden algún momento, preveían que podía haber escasez, doncs per això els genes podien venir a la obesidad en ese sentido, pero no porque comieran en exceso, porque comían lo que recolectaban. El que jo volia explicar del llibre al principi, que la verdad me hizo mucha gracia, que según Insimua, quizá todavía hay algunas tribus de estas por el Amazon o lo que sea que lo hacen. Una mujer ahora que vemos cosas que son, decimos, esto no puede ser, pues una mujer era muy interesante ser fecundada por muchos hombres. Y esto dice si porque ellos consideraban que los semen o los genes de los varones siempre eran los más buenos. Entonces el hijo que nacía era el hijo de todos, por lo tanto era un miembro que formaba parte de todos ellos. Dices, ¡ah, caramba tú! Pues ahora que vemos esto de la poliamor y todo eso, o sea que hay cosas así. Pero a mí lo que me ha llamado la atención es que el animal en sí o el nerdental, que o no llegaba, no el sapient, que el sapient podríamos decir que es más pícaro, que es más no más inteligente, pero busca otras cosas. Lo que hizo el sapient fue agrupar y entonces tiene una cosa que no tiene los animales y esto se puede rebatir, que tiene la imaginación. No podemos ni tocar, ni ver, ni percibir cómo pueden ser ideas, que pueden ser religiones, que pueden ser dioses, que pueden ser amores y entonces el sapient ha ido formando todo esto para que ya no sea una sola persona que piense en aquello que podía ser interesante, sino que muchos grupos están con la misma idea, o sea es una idea compartida. Habla un poco esto, que otra cosa de las que me quedé es que su capacidad para ponerse por encima de otras especies o devolucionar más incluso de los animales, físicamente quizá un animal podía ser una amenaza, pero su capacidad de colaborar entre grupos de mucha gente incluso de diferentes sitios, diferentes idiomas y demás, pues es lo que le ha hecho a final ser la especie dominante. No es lo que decías que iba de lo individual o lo colectivo. Claro, al final el colectivo es el que ha hecho que sea una especie por encima de las demás. Sí, claro, resulta que si todos van con aquella fuerza, por allà vamos a ir contra el mundo y contra todos los que no piensen como nosotros, o por dios o por Buda. Quiero decir, y entonces ahí volvamos a los tres principios, igualdad fraternidad, busquemos la fraternidad. No, incluso lo que tú dices, es como que ahora mismo damos por hecho que todos en todo el mundo tenemos acuerdos de cómo funcionamos a nivel económico, geopolítico, más o menos, estamos todos de acuerdo. Pues es una idea que hemos creado, o sea, ha creado entre todos, porque ahora creemos que esto es así, así, así, pero porque lo hemos creado nosotros. No has creado de lo que tú imaginas. Claro, es un acuerdo en lo que tú imaginas, digo colectivo, que ya funcionamos, pues... ¿Y qué creemos que es verdad? Claro. Que a lo mejor dentro de mil años otras sociales nos miran ahí, y esta gente como funcionaba así, de esta manera. Pero es interesante conocer, porque el libro está muy bien documentado, o sea, lo que nos explica es porque aún no se sabe, porque no todos los datos se han encontrado, pero sí que es bueno ver el proceso, este proceso, poderlo leer y poderlo entender, porque nos damos cuenta de que lo oyes hoy, pero que nuestra historia, y nuestros fins, y nuestro saber también viene porque un libro que se llama Cocinar hizo el hombre, porque a través de... ¿Cómo se llamaba? ¿Manché, perdón? Cocinar hizo el hombre de... Cocinar. Sí, porque a partir de aquí el lenguaje, la necesidad de expresarse y de transmitir lo que estaban haciendo. Es un libro muy interesante hecho por un entropólogo, y creo que conocer estas, las cosas que nos han hecho llegar a ser personas es importante. Perdó, yo le hice una pregunta a Mario cuando hablamos de esto, digo que era que esto has dicho unas palabras, dice llegar a ser personas, llegar a ser sapiens. No sé qué diferencias grandes pueda haber del primero sapiens a los sapiens que estamos ahora tú, porque todos vamos un poco vagando, ¿eh? Bueno, tenemos cosas en común al final, claro, claro, claro, yo creo que al final las necesidades básicas como especies son un poco las mismas, ¿no? Sí, lo único que más me gusta del libro, y supongo que a ti también, es el lenguaje tan claro, tan sencillo, tan didáctico, os voy a leer un trocito, que lo tiene que ver hablando de las diferencias que habían y que son creadas más bien por el hombre que no por los animales, es, por ejemplo, incluso diferenciar unos grupos de otros, unas razas de otras, y tal y cual, y aquí lo ha abierto al Dundun, dice, no querían que los negros votaran en las elecciones, puesto que los negros eran ignorantes e inmorales. Cales temores venían reforzados por estudios científicos que demostraban que los negros eran realmente menos cultos, que entre ellos eran comunes varias enfermedades y que su índice de criminalidad era mucho más elevado. Los estudios ignoraban que estos hechos eran el resultado de la discriminación contra los negros. Supongo que veis que ya estamos hablando de Estados Unidos, ¿no? Esto aún perdura. Y dices, bueno, vale, Titus. Esto, ¿qué? Es decir, el hombre, pero es que este buen señor, yo creo que cuando escribe, escribe de tal manera, que es como si te narrase sin ningún partido, un estudio exhausto de este paso del hombre, esta historia del hombre, a través... És una visión muy objetiva, ¿no? Sí, muy objetiva. Con una distancia, es importante que explica hechos, ¿no? Te lo explica. No toma parte. No toma parte. No solamente no toma parte, sino que te da también la libertad de interpretarlo. Pero es que es tan claro, tan didáltico que te encuentras muy a gusto con el libro. És perquè va del pasado al presente. El presente lo he llevado, ¿eh?, por eso. El libro tiene 450 pàginas, ¿eh?, o más. Que es muy interesante, porque los homonoides llevaban más de 20.000... 2.000 años. ¿2.000? Tiene que ser 20.000 de lo que he hecho. 20.000 años, o sea, es su proceso de 20.000 años. En cambio, actualmente, solo llevamos 8.000. Y con la diferencia que la pasividad y la forma de vivir ha sido pausada. En cambio, actualmente, o sea, la velocidad actual de crecimiento de la tecnología es más rápida que la evolución natural y la adaptación nuestra. Y esto conlleva unos desajustes importantes. A nivel de salud. Sí, sí, a nivel de salud. Tanto a nivel de salud, como en la forma de comportarnos, etc. Que es un desfase temporal que nos está afectando. Hay la ciencia ficción, Montse, de que al final estaremos dominados por las máquinas, por los robots. Y esto lo tenemos aquí tocando, ¿eh? Sí. Ahora los coches ya no necesitas llevar conductor. Bueno, parece mentira que hace tiempo no dijéramos esto. Sí, escucha. Yo uno de los hijos que es médico trabaja con robots y dice llegar a un momento que el robot me lo hará todo. Yo nomás quedaré por aquí y por allá y nada más, ¿no? Porque claro, el robot también es, mira, como el autor que hace las cosas sin implicarse de una manera emotiva o de una manera emocional, más que emotiva emocional. ¿Qué más, Mario? Y además, a lo que comentabas antes, yo lo veo mucho en el día a día, que esta velocidad de cambio de hábitos, incluso con la tecnología, de la manera de relacionarse, pero incluso a nivel de la alimentación nuestro cuerpo, nuestro cerebro, nuestro cuerpo, nuestro metabolismo no está hecho para la sociedad que tenemos ahora. Digamos que no ha podido evolucionar tan rápido. Entonces, tenemos, hay muchos problemas, pero como te decía, de la obesidad, de salud y demás, que vienen asociados un poco de esto, ¿eh? De esta velocidad, yo creo que... De esta velocidad porque hay muchos inputs que nos están cambiando, ¿no? Sí, yo, y pensandolo un poco, una de las cosas que remarca un poco el libro, ¿no? Es que el sapien es, digamos, que la capacidad principal que tiene al final es la de relacionarse, no la de asociarse, ¿no? Y yo creo que con el tema de la digital, digamos, de la digitalización de todo, con internet, incluso, es esa capacidad de relacionarnos y de crear imaginarios que, digamos, se multiplica por muchísimo. Yo creo que por eso se ha hecho todo, quizás, se ha disparado más rápido, ¿no? Porque tú puedes relacionar de un internet una persona que está totalmente diferente, incluso no hay barrera de idioma porque yo puedo poner un traductor, y podemos estar con el mismo interés viendo lo mismo, incluso colaborando, ¿no? Entonces, yo creo que me hacía pensar un poco en eso, porque esta velocidad se va disparando conforme nosotros encontramos forma de interaccionar, de interaccionar más, ¿no? Cuando yo me casé resulta que era una de las pocas personas afortunadas que te hubo el teléfono, aquí en San Just, fue una de las primas, bueno, tuve, te tenía el teléfono el día de que me casé y esto hace en el año 62, imagínaros, o sea, en el paleolítico, ¿no? El teléfono iba con putano, tú, pero bueno, es igual. Y entonces ahora imagínate el teléfono, sí, es muy interesante, pero ahora con un móvil, con cualquier cosa de estas puntes comunicas, con el otro extremo del país, es impresionante, a veces digo, a mí me revienta el teléfono, me no me gusta. Bueno, no me gusta porque me gusta más la conversación con la persona, ¿no? Pero es que yo tengo un nieto que juega partidas de ajedrez con uno que está en malase o no sé dónde está. Es decir, que peso es bueno, pero por otro lado, ha alejado un poco la comunicación entre personas, ¿eh? O sea, tiene sus pros, todo, toda la vida tiene sus pros y sus contras. La sociabilidad, esto lo desconecta. Sí, claro. El contacto, bueno, y al final, por lo mismo, ¿no? Como especie, siempre hemos evolucionado buscando ese contacto, entre las personas, y hay contacto, pero en esa comunicación hay una parte de contacto. Bueno, al final va a ser lo que es la fraternidad, ¿no? Eso. Al final nos vamos a ir con la fraternidad, ¿no? Que es lo que se puede perder también. Cuando yo me comunico con una pantalla, ¿no? No tengo esa cercanía o esa presencia, ¿no? Claro. Que me puede crear esa fraternidad de la cercanía. Incluso te da, según como, no precisamente la gente de bien pensar, pero sí una libertad de decir o exponer lo que a ti te dé la gana, aunque sean los llamados fake news. ¿Eh? Y entonces también se extiende, ¿no? Y dale, digas que mientras bull, bull, ¿no? Esto es muy catalana, esto de bull, bull. Bueno, però allà està un poco ese concepto de libertad, ¿no? Mario, ¿y a ti, personalmente, ¿qué es lo que te ha motivado o te ha impresionado y que de alguna manera parece que lo puedes llevar a la práctica del libro? Eh, pues el... Sobre todo el... El tomar un poco esa distancia, ¿no? De decir, ostres, pues parece que como personas, como... Bueno, pues como personas, como especie, como sociedad, somos muy importantes, estamos por encima de todo, y al final, oye, si lo miras con distancia, somos uno más, ¿no? En el tiempo. Bueno, y visto... Ahora, este tiempo atrás, hemos pasado dos años que parece que no nos tocava nada y un bichito que no podemos ver... Nosotros nos han tocado todos. Es muy interesantísimo. La cosa de decir, bueno, es que miro y soy uno más dentro de las especies que hay desde el planeta, no somos la más importante, y al final, pues un poco curado y humildad, ¿no? Ahora es la palabra que más me gusta. Un poco la cura de mila como persona, personalmente, y viéndonos a todos cómo funcionamos. De decir, bueno, a lo mejor, tampoco es tan importante todo lo que puedo hacer o todo lo que puedo llevar a cabo, o todo lo que puedo yo creer que puedo hacer. No, jo me están haciendo aquí, en la radio, pues mira cómo estamos de sapiens subidos, tiene el tiempo limitado, y entonces ahora nada más que para nuestra misión nos quedan dos minutos. Mucho las gracias por haber venido. Ha sido muy amable. El libro lo recomiendan, supongo que sí, y que lo puede ver quien quiera. Y nosotros nos tenemos que despedir de los oyentes nuestra parte hasta el mes que viene. Pero antes de despedirnos, normalmente, siempre leemos el evangelio que corresponde a este domingo. Este evangelio, como es la ascensión, es muy cortito. Si nos da tiempo, monse, lo tengo aquí apuntado. Pero, bueno, es el evangelio aquel en que Jesús haciendo a los cielos, porque la liturgia que se lee es la liturgia del día de la ascensión que antes eran cuevos, y ahora toda esta liturgia ha pasado el domingo. Así es que, señores, damos las gracias a Mario. Ha sido un placer comentar este libro. Ha sido un placer que tú pudieses venir. I nada, señores, hasta la próxima. Monse? Sí, només volia acabar amb una frase que diu que per compendre'ns a nosaltres mateixos convés seguir la pista de l'entropòleg Juval Noah. Això ho va dir el Jordi, que és el que havia sigut el director del Museu de la Ciència de Barcelona. Que era científic, però també les seves maneres d'explicar-se era un gran educador i també per la seva senyesa. Bueno, torno a remarcar el que ha dit la Monse. Per compendre'ns a nosaltres mateixos convés seguir les pistes de l'entropòleg el Juval Noah Harari. Gràcies, Mario. I hasta la próxima. Mira, això tornarà a repetir-se el dissabte a dos quarts de donce, o les donce. Dos quarts de donce, senyors. Fins la propera i moltes gràcies. Gràcies. Gràcies.